Mundo

¿Por qué cada vez nacen menos bebés en el mundo y en qué se relaciona esto con la generación “baby bust”?

Un estudio la think thank más importante en Estados Unidos, Bookings Institution, reveló que para 2021 habrá una disminución en la tasa de fecundidad.
Muchas parejas han optado por dejar de lado sus planes de tener bebés durante la pandemia. (Foto: AFP)

La generación baby boom representó un incremento de nacimientos después de la Segunda Guerra Mundial. Este estallido con el paso de los años dio lugar a un proceso de cambio social y económico que desembocó en una generación contraria, que no busca tener hijos, la baby bust. Se trata de otro cuso de la historia que se acrecienta con el impacto de la , reportó Infobae.

MIRA: Coronavirus: Los 5 mitos más comunes sobre las vacunas durante la pandemia

Entre 1930 y 1945, la tasa global de fecundidad a nivel mundial pasó de 5,02 a 4,58 hijos promedio por mujer. Fue el periodo del baby boom, que se topó coincidentemente con la Gran Depresión originada en y después con la Segunda Guerra Mundial. Aunque en 1963 hubo un pico de aumento de hijos que llegó hasta 5,4.

“El baby boom no fue más que un efecto temporal: durante la guerra los hombres se fueron y cuando volvieron, cuando la vida se volvió más estable y la incertidumbre disminuyó, nacieron más bebés. Fue una especie de efecto de recuperación”, aseguró el profesor del Departamento de Economía de la Universidad Goethe de Frankfurt, Alexander Ludwig.

Pero las cifras sobre el baby bust difieren mayormente entre países. Por ejemplo, entre 1957 y 1976, en Estados Unidos el promedio de hijos fue de 3,74 a 1,74, y entre 1941 y 1960 de 5,92 a 6,21. En tanto, en Brasil, entre 1960 y 2019, la tasa llegó a ser de 1,69 hijos. Y aquí aparece una diferencia notable: en Nigeria y gran parte de África la tasa de fecundidad es de 5,32 hijos (2019).

Asimismo, en Francia el promedio de hijos por madre llegó a ser de 1,97 en 2018, mientras que en China está entre 1,5 y 1,6 desde fines del siglo XX. El Gobierno de Xi Jinping tiene la menor tasa de fecundidad del estudio estadounidense.

El imposición de mandatos sociales se vio aplacada por la independencia profesional y personal a partir de la década de 1960, cuando las generaciones dejaron de idealizar la posibilidad de tener una familia nuclear y la iglesia perdió parte de su rol organizador.

De acuerdo con la la think thank Bookings Institution, en Estados Unidos, la tasa de fecundidad muestra que, para 2021, habrán entre 300.000 y 500.000 nacimientos menos en el mundo, reportó Infobae.

“Hay un amplio conjunto de cambios económicos, como el aumento de los niveles de educación y de la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la urbanización, el aumento de los rendimientos de la educación y el cambio hacia una mayor inversión en los hijos, lo que aumentó los costos de la crianza”, explicó a Infobae el profesor de sociología y demografía de la Universidad de Pensilvania, Hans-Peter Kohler.

Brookings Institution reveló que un habrá unos 300.000 o 500.000 nacimientos menos en 2021. (Foto: AFP)

En el artículo científico “El impacto del COVID-19 en los planes de fertilidad en Italia, Alemania, Francia, España y Reino Unido”, contrastó qué cambios existieron en la planificación familiar en Europa durante la primera ola de la pandemia. En Alemania, por ejemplo, el 55 % de parejas decidieron posponer sus planes de tener hijos y solo el 30,7 % sí los mantuvo, a pesar del impacto del COVID-19. En tanto, en España, solo el 21 % de personas mantenían sus planes de embarazo desde enero hasta abril.

Asimismo, el profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, Namkee Ahn, atribuye que la probable continuidad de la caída de natalidad en el mundo es debido a la pandemia. “Además de los factores económicos y laborales, la pandemia ha amplificado la incertidumbre por el futuro, lo que podría perjudicar aún más la decisión de tener hijos”, expresó a Infobae.

En una encuesta realizada por Guttmacher Instutite, se encontró que en Estados Unidos más del 40 % de las mujeres aseguraron haber optado por realizar sus planes de maternidad.

Según el historiador de la Universidad de Columbia, Herbert S. Klein, una de las razones más importantes que explica el descenso en la natalidad en el siglo XXI es el uso de la píldora anticonceptiva desde 1960, y también el aumento de la fuerza laboral femenina junto con las metas de educación y una carrera profesional consolidada a largo plazo.

“Además, está la urbanización masiva de la población —continuó Klein—. Brasil, por ejemplo, pasó de un 60% de población rural en 1950 a un 88% de población urbana en 2010. Los altos costos de la educación y la vivienda hacen que aumente el costo de tener hijos”, dijo Kein.

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Patrick Romantick la rompe en Univisión: “La cumbia del futuro ha llegado para hacerlos bailar sin parar”

Estados Unidos lanza plan para brindar residencia a miles de migrantes: conoce los detalles

Copa América 2024: Torneo generará unos 600 millones de dólares en Estados Unidos

Conductor sale ileso después de que un tren embistiera su camión en Estados Unidos

Más en Mundo

México: alcalde es asesinado tras ser secuestrado por presuntos pobladores

Amigo fiel: perrito se hace viral tras no abandonar a su dueño que fue arrollado por automóvil

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania