Salud

Estrés: ¿Cómo identificarlo? Y qué enfermedades puede causar

La especialista comenta que hay dos tipos de estrés. El agudo y el crónico, este último puede durar meses o años y puede causar enfermedades como: presión arterial, obesidad, problemas en la piel entre otras.

Olvidarse de las cosas, sentirse cansada, angustiada, tener dolores de cabeza, insomnio, poca concentración y algunos calambres son algunos de los síntomas que puede generar . Y si este cuadro se agudiza, puede ocasionar problemas en las relaciones con los compañeros de trabajo o en la universidad.

También puedes leer: ¿Por qué pensamos en negativo cuando no podemos dormir?

La psicóloga Fabiana Paz, de la Universidad César Vallejo señala que todos hemos tenido estrés en algún momento de nuestras vidas, pues tenemos ciertas demandas que debemos cumplir y cuando no las podemos resolver es cuando aparece este problema.

¿Por qué aparece el estrés?

Las personas tienen responsabilidades en la universidad, en el trabajo, en la vida amorosa, en la familia, etc. Se le hace referencia a la palabra estrés a esos acontecimientos o situaciones en las que no vamos a poder afrontarlas. El estrés aparece como consecuencia a ese desequilibrio, entre las demandas del ambiente y mis recursos disponibles.

Por ejemplo: Una persona tiene un conjunto de demandas ambientales como la carga laboral y debe dar una respuesta adecuada para cumplirla, y para ello, se van a desarrollar una serie de demandas de reacciones adaptativas de movilización de recursos, tales como: la tolerancia a la frustración, la flexibilidad, la eficacia, etc.  Si la persona no tiene estas reacciones adaptativas adecuadas se crea el estrés.

¿Cómo identifico el estrés y cuáles son los síntomas?

Estas preguntas están muy relacionadas porque nosotros vamos a identificar el estrés en varias áreas de nuestras vidas, por lo tanto, vamos a tener varios síntomas que se sentirá en el cuerpo y en área emocional.

1.- área física:

La persona tendrá constantes dolores de cabeza, en algunos casos tiene migraña, mucho sueño, insomnio, problemas digestivos, sudoración en las manos, palpitaciones rápidas. Y cuando el nivel del estrés es muy alto aparecen algunos calambres.

2.- área emocional:

La persona sentirá angustia, inseguridad, nervios y también tendrá un desequilibrio emocional, un día puede estar muy feliz y al rato estará enojado, angustiado y demuestra su mal humor con otras personas.

3.- área mental:

La persona tendrá poca concentración que afectará en el área laboral, en los estudios. Se olvidan las cosas.

La experta dice que cuando una persona está inestable como producto del estrés podría tener una relación interpersonal pobre, no resolverá bien situaciones que le mandan a hacer y esto es como consecuencia de sufrir en el área física, emocional y mental.

¿Qué puede desencadenar un estrés?

Hay que tener en cuenta que el estrés es una respuesta natural, que aparece en algún momento de nuestra vida. Antes de hablar qué enfermedades se pueden desencadenar, primero debo saber los tipos de estrés que hay.

Tipo de estrés: Agudo y crónico.

-El agudo: desaparece rápidamente; por ejemplo: cuando vas a practicar un deporte por primera vez, cuando vas a dar un examen o cuando vas a un trabajo nuevo.

-Crónico: este dura un período prolongado, es más complicado y muchas personas no se dan cuenta que sufren de estrés constantemente, pueden tenerlo meses o años y este puede causar problemas de salud.

¿Qué enfermedades pueden tener las personas que sufren de estrés crónico?

Problemas a la piel, acné, depresión o ansiedad. El estrés es el exceso del pasado y la ansiedad es el exceso del futuro, que pueden generar obesidad, presión arterial alta.

Hay personas que se han acostumbrado a vivir por años con el estrés y han desencadenado enfermedades y consideran que es parte de la vida.

¿Qué debo hacer si estoy estresada?

Existen muchas formas para combatir el estrés, pero no todos los organismos responden igual, hay que tener en cuenta la personalidad, los gustos y el tiempo de cada persona.

Se les podría decir de que hagan ejercicios para que liberen endorfinas conocidas como las hormonas de la felicidad.

Desconectarse del teléfono móvil y de las redes sociales, descansar, ver una película.

Escuchar música, meditar, bailar, ir a un spa.

Cambiar el hábito alimenticio, comer sano es una forma de combatir el estrés.

Viajar para distraerse.

¿Qué pasa si hice de todo y sigo teniendo estrés?

Si probaste de todo y aún sientes malestar físico y emocional, debes ir a un profesional de la salud mental y a un médico, que te ayudarán a descubrir la raíz del problema y tener las respuestas.

También puedes leer:


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Tips para sentirte mejor

¿Cómo manejar el estrés familiar?

¿Rostro hinchado y barriga prominente? ¿Sabías que pueden ser señales de cortisol elevado?

Martín Tubillas: ‘Sunafil en tus manos te hace ahorrar tiempo y dinero’

Más en Salud

Alimentación: Las opciones marinas más nutritivas accesibles del mar peruano

SKY y la Liga Contra el Cáncer celebran resultados de alianza que llevó salud y prevención por el Perú

Desprendimiento de retina: ¿Por qué deben cuidarse los que practican deportes extremos?

La amarga enfermedad que atrapó a Víctor Yaipén, Chacalón, MC Francia, Tongo, ... ¿Podrías tener diabetes, sin saberlo? ¿Es emotiva?

Verano: Corres, ejercitas duro, sudas al máximo buscando bajar de peso, pero... ¿podrías estar en riesgo de infarto?

Condromalacia rotuliana: ¿Por qué duelen las rodillas? Qué es esta afección y qué ejercios puedes hacer