
Estudios recientes afirman que el cáncer de mama sigue una tendencia de crecimiento. Durante el 2021, en nuestro país, se detectaron más de 17.000 casos de esta neoplasia, es decir un 40% más que el año anterior. Asimismo anualmente más de 2.000 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad.
Los expertos indican que los casos de cáncer poseen un 90% de curación si son detectados a tiempo. Para ello, la prevención y el diagnóstico temprano son claves para evitar que la enfermedad avance y comprometa aún más la salud de la persona. Según explica el Dr. Raúl Ly Goicochea, cirujano oncólogo y vocero de la campaña “Ponte la Rosada” de la iniciativa “Por un Perú Sin Cáncer”, cuando la enfermedad se detecta en un estadío temprano, el tratamiento a realizar será menos invasivo; sin embargo, cuando se encuentra en estadio tardío requiere de una examinación más delicada y tratamientos más profundos.
Frente a esa situación, el especialista en oncología nos comparte los 5 mitos más difundidos del cáncer de mama:
En su misión de concientizar a los peruanos sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama, la iniciativa “Por un Perú Sin Cáncer” y el Club Sports Boys se unieron para lanzar la campaña “PONTE LA ROSADA”. Por ello, durante todo el mes de octubre, la liga femenina del club Sport Boys, donará el rosado de sus camisetas para convertirlas en lazos rosa.
“PONTE LA ROSADA” es la más grande campaña nacional de prevención del cáncer de mama durante el mes de octubre, la cual une a instituciones públicas y privadas con el fin de realizar acciones que reduzcan la incidencia de este tipo de cáncer.
“Ponte La Rosada” cuenta con la web informativa www.pontelarosada.com donde se pueden ubicar los establecimientos públicos o privados de las 24 regiones del país para realizarse el despistaje de cáncer de mama, tanto hombres como mujeres, pues el cáncer de mama no discrimina sexo, raza o condición social.
Contenido GEC