Salud

Cáncer de cabeza y cuello: ¿Cuáles son los factores de riesgo? Señales de alerta de estas neoplasias

Estos tumores afectan diversas áreas de la parte superior del cuerpo, entre las que se encuentran los senos paranasales, faringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivales.

¿Sabías que el cáncer de cabeza y cuello es el sexto tipo deen el mundo? Puede afectar a todas las edades, aunque se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de los 50 años. Entre las señales de alerta que llaman la atención son el dolor al tragar, dificultad para respirar o hablar, la aparición de bultos o inflamación en el maxilar, así como experimentar sangrado o dolor inusual en la boca y otros síntomas que hablaremos en esta nota.

Según GLOBOCAN, en el Perú, se estima que para el 2025 se diagnosticarán mil 919 nuevos casos relacionados con algún tipo de cáncer de cabeza y cuello. Estos tumores afectan diversas áreas de la parte superior del cuerpo, entre las que se encuentran los senos paranasales, faringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivales.

El Dr. Raúl Ly Goicochea, cirujano oncólogo y vocero de Por Un Perú Sin Cáncer, los principales factores de riesgo que hacen posible el desarrollar tumores malignos son:

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ESTA NEOPLASIA

ALCOHOL Y TABACO

El consumo de alcohol y tabaco, así como la exposición pasiva al humo aumentan significativamente el riesgo de padecer cáncer de cabeza y cuello, especialmente en la cavidad oral, la hipofaringe y la laringe. Según la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial, el 72% de personas afectadas por esta enfermedad oncológica son fumadores, y el 58% de ellos consume más de una cajetilla de cigarrillos al día.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

El VPH en particular el tipo 16, es causante de los cánceres de orofaringe que afectan las amígdalas y la base de la lengua. Este virus es responsable de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer de orofaringe.

EXPOSICIÓN LABORAL

Trabajadores del sector construcción, metalurgia, textiles, cerámica, madera y alimentos presentan altas posibilidades de padecer algún tipo de cáncer en los senos paranasales y la cavidad nasal. La exposición al polvo de madera aumenta el riesgo de padecer cáncer en la nariz y la garganta.

EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN

La radiación dirigida a la cabeza y el cuello, para afecciones que sean o no cancerosas, es un factor de riesgo de cáncer de glándulas salivales.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR

Causa la mononucleosis infecciosa y se ha relacionado con la formación de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt, el linfoma inmunoblástico, el carcinoma nasofaríngeo.

Asimismo, el Dr. Goicochea recomienda la importancia de aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en adultos pues puede administrarse no solo a mujeres sino también a varones hasta los 48 años. Es por ello que, su aplicación ayuda también a reducir el riesgo de cáncer de orofaringe y boca.

SÍNTOMAS DE ALERTA DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Con respecto a los síntomas de alerta en zonas específicas de la cabeza y el cuello, el Dr. Goicochea comparte las siguientes señales de alerta:

CAVIDAD ORAL

Se pueden desarrollar manchas rojas o blancas en las encías, la lengua o la mucosa de la boca. Además, es posible observar la aparición de bultos o inflamación en el maxilar, así como experimentar sangrado o dolor inusual en la boca.

GARGANTA Y LARINGE

Los síntomas que se pueden identificar son el dolor al tragar, dificultad para respirar o hablar, dolor o zumbido en los oídos, y dificultad para escuchar.

SEÑOS PARANASALES Y CAVIDAD NASAL

En los senos paranasales se puede presentar congestión, infección crónica y sangrado en la nariz. Además, dentro de los síntomas también destacan el dolor de cabeza, dolor en los dientes superiores e inflamación.

GLÁNDULAS SALIVALES

Hinchazón debajo del mentón o alrededor del maxilar, adormecimiento o parálisis de los músculos faciales, además de dolor en el mentón o el cuello.

DÍA MUNDIAL DE CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello y, en el marco de esta fecha, Karla Ruiz de Castilla, representante de Esperantra, reitera la necesidad de que todos los miembros del sector salud trabajen en conjunto, a fin de plantear y poner en marcha estrategias que mejoren la situación de los pacientes con esta patología en el país.

“Ahora que el Congreso de la República aprobó la creación de la comisión multipartidaria para monitorear la implementación de la Ley Nacional de Cáncer y que CENARES para el 2023 cuenta con el triple del presupuesto para cáncer respecto al que manejaba en 2022, existe la expectativa de obtener acceso a prevención, detección temprana, tratamientos que permiten obtener una mejor calidad de vida para los pacientes con cáncer”, puntualizó Ruiz de Castilla.

INFORMACIÓN Y APOYO PARA QUIENES TIENE ESTE MAL O ALGÚN OTRO TIPO DE CÁNCER

Para todos aquellos que están padeciendo este mal o algún otro tipo de cáncer pueden acudir a ESPERANTRA comunicándose al 955511333 / 924025815 o escribiendo al correo , donde encontrarán apoyo e información para enfrentar la enfermedad.

VIDEO:

TAMBIÉN PUEDES LEER:








Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello: Conoce las señales de alerta del cáncer bucal

Más en Salud

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad

Cirugías gratuitas: Se inició la convocatoria para pacientes con fisura labial o paladar hendido