La evaluación realizada por el neurólogo permite saber cuáles son las áreas más afectadas por la demencia y permite al especialista solicitar las pruebas diagnósticas correspondientes. Foto: Freepik.
La evaluación realizada por el neurólogo permite saber cuáles son las áreas más afectadas por la demencia y permite al especialista solicitar las pruebas diagnósticas correspondientes. Foto: Freepik.

es un trastorno que muchos adultos mayores lo están padeciendo, ataca a las neuronas del cerebro, provocando que se degeneren y mueran. Suele afectar a personas mayores de 60 años y quienes la padecen tienen un deterioro progresivo de la memoria, capacidad del lenguaje, orientación, entre otros. Se estima que más de 35 millones de personas en el planeta sufren de Alzheimer, según los reportes de la Organización Mundial de la Salud.

La doctora Ivette Caso, neuróloga de la Clínica Ricardo Palma, aclara algunos mitos que se escuchan con frecuencia acerca de este trastorno cerebral.

ALZHEIMER Y DEMENCIA SON LO MISMO

FALSO

Son términos diferentes. Están asociados, pero no son sinónimos. Demencia es el conjunto de signos y síntomas causados por la pérdida de las capacidades cognitivas de una persona. Alzheimer es el tipo más común de demencia.

ES NORMAL PERDER LA MEMORIA CON LA EDAD

VERDAD

Con la edad avanzada hay una declinación en algunas funciones cognitivas, se necesita más tiempo para recordar cosas y es más difícil adaptarse a situaciones nuevas. Los olvidos por edad avanzada no afectan la rutina ni la independencia del paciente. Sin embargo, si es un problema recurrente con más de 6 meses de duración es importante ir al médico para descartar cualquier tipo de demencia, incluido Alzheimer.

NO EXISTE MANERA DE PREVENIR EL ALZHEIMER

FALSO

Se puede prevenir Alzheimer cuidando nuestra salud cardiovascular, la presión arterial, los niveles de glucosa, realizando ejercicio regularmente, manteniendo una vida social activa y ejercitando la mente.

EXISTE UNA PRUEBA PARA DIAGNOSTICAR LA ENFERMEDAD

VERDAD

La evaluación realizada por el neurólogo permite saber cuáles son las áreas más afectadas por la demencia y permite al especialista solicitar las pruebas diagnósticas correspondientes que junto a su juicio clínico brindan un diagnóstico certero.

SI UNO DE MIS PADRES HA TENIDO ALZHEIMER, ESO SIGNIFICA QUE TAMBIÉN LO TENDRÉ

FALSO

Si bien es cierto hay factores que no podemos modificar como la herencia genética, si podemos trabajar en mantener una adecuada salud cardiovascular. Mo todos los hijos de pacientes con demencia desarrollan la enfermedad.

NO EXISTE NINGÚN TRATAMIENTO PARA PREVENIR O DETENER EL AVANCE DEL ALZHEIMER

VERDAD

Básicamente no hay medicamentos que prevengan o curen o modifiquen el curso de la enfermedad de Alzheimer pero si hay medicamentos que pueden disminuir los síntomas de la enfermedad, su función es más paliativa.

ALZHEIMER

El Alzheimer es una enfermedad que ataca a las neuronas del cerebro, provocando que se degeneren y mueran. Suele afectar a personas mayores de 60 años y quienes la padecen tienen un deterioro progresivo de la memoria, capacidad del lenguaje, orientación, entre otros.

SÍNTOMAS

Sus principales síntomas son: pérdida de la memoria, dificultad para realizar tareas cotidianas, desorientación del espacio y tiempo, cambios de personalidad (ausente o pensativo), de ánimo y comportamiento, pérdida de objetos personales, problemas para expresarse al olvidar palabras, etc.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE ALZHEIMER?

El médico alemán Alois Alzheimer fue quien describió por primera vez esta enfermedad. En 1901, él laboraba en el psiquiátrico Frankurt donde ingresó la paciente Auguste Deter quien había empezado con una conducta extraña y decidió hacerle un seguimiento de la enfermedad. Años más tarde, se cambió de trabajo a un laboratorio anatómico y avanzó con su carrera en los campos de la neuropsiquiatría.

Luego se enteró de la muerte de la señora Deter y mandó a traer su cerebro para estudiarlo, fue ahí donde se da cuenta que el cerebro estaba más atrofiado de lo normal. En 1906 expuso este descubrimiento en un congreso alemán, pero fue recién en 1910 cuando el psiquiatra Kraepelín le da el nombre de Alzheimer a esta enfermedad.

TAMBIÉN PUEDES LEER:




Contenido sugerido

Contenido GEC