Salud

Alimentos ultraprocesados: ¿Qué son? Y por qué se les relaciona con la obesidad

El doctor Sebastián Arrieta, experto en Medicina de la Obesidad señala que estudios han demostrado que algunos de estos alimentos pueden generar una respuesta similar a las drogas en el cerebro, lo que lleva a un consumo compulsivo.
La obesidad no solo afecta nuestra apariencia física, sino también nuestra salud y calidad de vida. Foto: Freepik.

La son problemas de salud pública que afectan a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 13% de la población mundial adulta (aproximadamente 650 millones de personas) padece obesidad.

El doctor , experto en Medicina de la Obesidad nos dice que en el Perú, la situación no es ajena. De hecho, una de nuestras provincias, Tacna, ha reportado una alarmante tasa de obesidad del 50%, según datos del estado peruano. Pero, ¿qué está detrás de estas cifras? Una de las principales causas es el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados.

¿QUÉ SN LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS?

· Composición artificial:

Estos alimentos suelen contener ingredientes que no se encuentran en la cocina tradicional, como colorantes, conservantes y potenciadores del sabor.

· Alto contenido calórico:

Son ricos en azúcares, grasas y sal, lo que los hace altamente palatables pero poco nutritivos.

· Empaquetado atractivo:

Su presentación y marketing están diseñados para captar la atención del consumidor, especialmente de los más jóvenes.

· Bajo contenido nutricional:

A pesar de su sabor, carecen de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para el organismo.

· Adictivos:

Estudios han demostrado que algunos de estos alimentos pueden generar una respuesta similar a las drogas en el cerebro, lo que lleva a un consumo compulsivo.

ALTERNATIVAS PARA MITIGAR EL DAÑO DE LOS ALMENTOS ULTRAPROCESADOS

· Educación nutricional:

Impartir talleres y charlas en escuelas y comunidades sobre la importancia de una alimentación saludable.

· Promover la agricultura local:

Consumir productos locales y de temporada ayuda a garantizar una dieta más natural y menos procesada.

· Cocinar en casa:

Preparar comidas caseras permite controlar los ingredientes y reducir el consumo de aditivos.

· Leer etiquetas:

Antes de comprar, es esencial revisar los ingredientes y optar por aquellos productos con menos aditivos y conservantes.

· Fomentar la actividad física:

El ejercicio regular ayuda a combatir los efectos negativos de una dieta poco saludable.

Queridos habitantes de Tacna y de todo el Perú, es hora de tomar acción. La obesidad no solo afecta nuestra apariencia física, sino también nuestra salud y calidad de vida. Es esencial que, como sociedad, trabajemos juntos para promover hábitos saludables y reducir el consumo de alimentos ultraprocesados. ¡Juntos podemos lograrlo!

VIDEO: Los alimentos grasosos y su impacto en el organismo

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Salud

Chequeo prostático: ¿Por qué los hombres evitan esta prueba vital?

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad