Al haberse relajado las medidas de protección sanitaria impuestas por la pandemia de , la influenza H1N1 se ha desatado en gran parte del país con casos que se incrementan y que constituyen un brote en Lima Metropolitana, Tacna, Tumbes y Loreto.

MIRA TAMBIÉN: CDC Perú emitió nueva alerta epidemiológica por incremento de Infecciones Respiratorias Agudas en el país

¿Qué es esta enfermedad, cuáles sus síntomas y qué hay que hacer para protegerse?

La influenza H1N1, considerada “un brote” por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), es un virus muy contagioso y le pone su nombre a la enfermedad que circula en el mundo. En algunos casos, la influenza H1N1 puede provocar la muerte y por eso hay que cuidarnos.

¿Qué es la influenza H1N1?

La influenza H1N1 es una enfermedad causada por un virus y que circula en todo el mundo con una cepa que va mutando, como sucede con el caso del Covid-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como una gripe estacional y variante del virus gripal A.

Esta influenza, también conocida como A(H1N1), es a su vez llamada A(H1N1)pdm09, pues fue el causante de la pandemia de 2009 y posteriormente sustituyó al virus de la gripe estacional A(H1N1) que circulaba hasta entonces.

Virus. Foto: ¡Stock.
Virus. Foto: ¡Stock.

Todas las pandemias de influenza conocidas desde entonces, como la actual, han sido causadas por virus gripales de tipo A.

¿Qué síntomas presenta la influenza H1N1?

La gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.

La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica. No obstante, en personas con alto riesgo, la gripe puede ser una enfermedad grave, e incluso mortal.

La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo. Se calcula que las epidemias anuales causan 3 a 5 millones de casos graves y 290,000 a 650,000 muertes, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cómo se contagia la influenza H1N1?

La influenza o gripe estacional es de fácil propagación y se transmite rápidamente en escuelas y en ambientes cerrados, como centros laborales, dependencias públicas y transporte público.

Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire, a distancias de hasta 1 metro, gotículas infecciosas (con virus), infectando así a las personas cercanas que inspiran esas gotículas.

El virus también puede transmitirse por las manos contaminadas. Para prevenir la transmisión hay que lavarse las manos frecuentemente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser. En los climas templados, las epidemias estacionales se producen sobre todo durante el invierno e incluso en el otoño, como sucede con el brote actual en el Perú.

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la enfermedad) es de unos 2 días, pero oscila entre 1 y 4 días.

¿Cómo nos protegemos y qué hacemos ante la influenza H1N1?

La forma más eficaz de prevenir la enfermedad es la vacunación, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). El problema es que los gobiernos no establecen campañas masivas de vacunación y suelen restringir la aplicación de la vacuna a grupos reducidos, no a todos los pobladores.

La inmunidad de origen vacunal se atenúa con el tiempo, por lo que se recomienda la vacunación anual con las vacunas inyectables con virus inactivados. Por eso, cada año hay nuevas dosis a aplicarse con las cepas modificadas.

La vacunación es especialmente importante en personas con alto riesgo y en quienes las atienden o viven con ellas.

El uso de la mascarilla en espacios cerrados, como en el caso del coronavirus, también es una buena medida de prevención para reducir las posibilidades de contagio.

¿Quiénes deben vacunarse?

La OMS recomienda la vacunación anual en:

- Embarazadas en cualquier fase de la gestación.

- Niños de 6 meses a 5 años.

- Mayores de 65 años.

- Pacientes con enfermedades médicas crónicas.

- Profesionales sanitarios.

En el Perú, con mejor tino, se recomienda vacunarse desde los 60 años, aunque bien podría extenderse el grupo etáreo o hacerla universal, para todos.

¿Cada cuánto tiempo hay que vacunarse?

Las vacunas antigripales son más eficaces cuando hay gran coincidencia entre los virus circulantes y los virus vacunales, indica la OMS.

Debido a la naturaleza cambiante de los virus gripales, el SMVRG —un sistema mundial de Centros Nacionales de Gripe y Centros Colaboradores de la OMS— hace un seguimiento continuo de los virus gripales circulantes en la población humana y actualiza la composición de las vacunas dos veces al año.

En el Perú, la vacunación se aconseja todos los años con la actualización última de la vacuna.

Vacunación: ¡Stock.
Vacunación: ¡Stock.

¿Qué aconseja la OMS ante la influenza?

Además de la vacunación y el tratamiento antivírico, la gestión desde el punto de vista de la salud pública incluye medidas de protección personal, a consideración de la OMS, tales como:

- Lavarse las manos frecuentemente y secárselas bien.

- Mantener una buena higiene respiratoria, cubriéndose la boca y la nariz al toser o estornudar con pañuelos y desechándolos correctamente.

- Autoaislarse rápidamente en caso de malestar, fiebre u otros síntomas gripales.

- Evitar el contacto con personas enfermas.

- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

A ello podemos sumar el uso de la mascarilla, sobre todo en espacios cerrados con otras personas al lado.

TE PUEDE INTERESAR:






tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC