Niños

¿Cómo hablar con las niñas y los niños de la situación política que enfrenta el Perú?

Es importante que padres, madres, cuidadores y/o docentes estén atentos a sus inquietudes e ideas de los niños.
Cómo hablar con los niños de la crisis en el Perú

La coyuntura política actual que vive nuestro país, puede hacernos sentir preocupación, desánimo, incertidumbre y confusión. Este momento país, no es un tema ajeno para las y los niños, quienes frente a lo que escuchan o ven se preguntan: ¿Qué está pasando?, ¿Por qué hay tanto conflicto? Ante esas dudas, que pueden ser complejas de explicar, es importante que madres, padres y docentes, desde sus roles, expliquen de la mejor manera acerca de este tema.

“Los niños no son ajenos a la diversidad de realidades que vivimos en el país. Es necesario brindarles información de manera gradual sobre lo que viene aconteciendo actualmente. Conocer qué saben, escuchar sus preguntas para responderlas en conjunto, e irlos preparando así, sobre la importancia que tiene vivir su ciudadanía plena, especialmente en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2032″, señala Andrea G. Ospina, Gerenta de Marca y Acción Colectiva de Enseña Perú.

En línea con ello, la especialista recomienda cómo se les puede explicar a las niñas y niños sobre la situación política que enfrenta nuestro país:

  1. Conversemos y abramos el espacio para que las y los estudiantes puedan expresarse sobre el ejercicio de su ciudadanía: Aprovechemos estas situaciones para investigar y conversar sobre las funciones de las instituciones públicas, los procesos democráticos y la influencia de los actores sociales.
  2. Como padres, madres, cuidador@s y/o maestr@s, recordemosles que estamos ahí: Atentos a sus inquietudes e ideas. Si manejan información, busquemos juntos fuentes objetivas y de calidad. Aceptemos que no tenemos todas las respuestas. Podemos aprovechar para compartir cómo nos sentimos al respecto. Transmitiéndoles calma y esperanza.
  3. A veces está bien no estar bien: Lo que está pasando, puede generar preocupación, desánimo, incertidumbre y/o confusión. Tratemos de crear ambientes que permitan el diálogo sobre lo que está pasando y cómo nos sentimos. Escuchemos y dejémonos escuchar.
  4. Cuidémonos juntas y juntos: Entreguemos mensajes de calma alejados de las especulaciones y generemos espacios de reflexión y pausa para recargar energías juntas y juntos.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Stefanie Medina: “Castillo tenía muchas caras, se ocultaba, decía una cosa y hacía otra” | ENTREVISTA

Mario Vargas Llosa respalda a Dina Boluarte: “Usted viene ejerciendo el cargo de manera muy valiosa”

Keiko Fujimori llega a Palacio de Gobierno para reunirse con Dina Boluarte como parte de la ronda de diálogo

Protestas: manifestantes se enfrentan a la Policía en el Cercado de Lima [FOTOS]

Más en Niños

Lonchera escolar: Ricas, nutritivas y prácticas recetas, más el ‘súper sándwich’ que sorprenderá a tus niños

Conoce como una mala postura corporal influye en las emociones de los niños

Salud Visual: Cuida los ojos de tus hijos ahora que regresan a clases

¿Cómo sé si mi hijo es víctima de bullying escolar?

¿Cómo sé si mi hijo sufre acoso escolar o bullying? Cuatro señales para estar alerta

Adolescente logra ingresar a cuatro universidades a los 16 años