Si hablo de ‘Royal Institution Orchestra’ usted podría dejar inmediatamente esta página. Pero si le digo que me estoy refiriendo al la cosa cambia. Así se iba a llamar y luego solo quedó en siglas. Desde 1984 cuando empezó su aventura con ‘Televidente’ y ‘Son colegialas’, Pocho, Cucho y Chachi han traspasado las generaciones con ‘La universidad cosa de locos’, ‘Lo empiezo a odiar’, ‘Todo estaba bien’, ‘Lo peor de todo’, ‘Carol quiere un viaje a Londres’ y muchos éxitos más. No importa la edad, el lugar o tu gusto musical, siempre en el playlist hay un tema de ‘Río’ y son la única agrupación peruana de rock que se mantiene viva al paso del tiempo. Y detrás del escenario, hay muchas historias que el se anima a contar…

Mira también:


Trome | Los mejores temas de Río
Trome | Los mejores temas de Río


‘EN UN MISMO CONCIERTO ESTABAN MILITARES, ‘TERRUCOS’ Y NARCOS’

‘Río’ cumple 40 años este 2024, sus inicios fueron en medio del terrorismo, ¿alguna anécdota?

Ufff, cuando viajábamos a la zona roja. En esa época el Alto Huallaga era como nuestra casa, todos los fines de semana dábamos vuelta por ahí para tocar. Hemos visto cosas increíbles…

¿Cómo por ejemplo?

Estábamos en un pueblito, después del show nos íbamos a bañar al río como a las 10 de la mañana. Mucha gente llega con su champú, jabón, toalla. Nos metimos y de pronto todo el mundo salía corriendo, nosotros también, sabíamos que algo ocurría. A los segundos, uno o dos muertos flotando que se los llevaba la corriente. Una vez que pasaban, todos volvíamos al río.

Otra historia…

Hemos tocado en un mismo local donde estaban militares, ‘terrucos’ y narcos. Ese día del show era como de ‘bandera blanca’. Estaban todos juntos y había una tregua.

¿Han puesto en riesgo la vida por la música?

Muchísimas veces. Hemos tocado en los sitios más inverosímiles que te puedas imaginar. Cruzábamos el río con nuestras guitarras, con las manos arriba y el agua hasta el pecho.

¿Qué lugares por ejemplo?

Ciudad Constitución, Campanilla, Huallaga y otros tantos que ya no me acuerdo los nombres. Nos hemos trasladado entre cinco o seis horas en ‘peque-peque’ (bote o canoa) y llegábamos a zonas que parecía Vietnam, todo era jungla sin luz ni agua, veías casitas de paja y madera...

¿Decías: ‘Aquí vamos a tocar’?

Eso no era todo. Terminábamos de tocar y como no había hotel dormíamos encima de los parlantes y estuches de guitarra.

Fueron muchas penurias en los inicios…

Yo le llamaría experiencias maravillosas que me hicieron conocer realmente a mi país, pero te juro que si me dicen para hacerlo otra vez lo haría sin pensarlo.

¿La familia no tenía miedo de que les pasara algo?

Por esos años, en Lima no había consciencia aún de lo que era el terrorismo en el interior. Contábamos que estaban matando gente y no creían. Hasta que ocurrieron los bombazos de Tarata y Canal 2. Recién allí se dieron cuenta que el terrorismo ya estaba en la capital.

¿Estuviste cerca de un atentado?

Una vez llegamos al aeropuerto ‘Jorge Chávez’ y a los 20 minutos que salimos explotó una bomba que habían puesto.

¿Han hecho conciertos para ‘nachos’?

Seguramente, pero que directamente que nos hayan contratado ellos, no. Siempre aparecía un empresario de la selva y nos hacían viajar, una parte en avioneta, otra en canoa o por tierra. Hemos tocado en la discoteca de ‘El Vaticano’, creo que se llamaba ‘La Luciérnaga’, después de muchos años cuando hicieron reportajes nos dimos cuenta de quién era el dueño.

¿Los amenazaban?

Mientras tú seas el que toca, no te pasaba nada.

‘NUESTRO PRIMER SUELDO FUE UNA RIDICULEZ’

'Chachi', 'Pocho' y 'Cucho' en sus inicios tocaban gratis, luego le pagaron en intis
'Chachi', 'Pocho' y 'Cucho' en sus inicios tocaban gratis, luego le pagaron en intis

¿Cuánto costó hacerse camino?

En los 80 para ser artista debías tener contrato con una disquera, ahí te hacían el disco. No había Internet, plataformas digitales ni celular.

Hoy todo es distinto…

Ahora cualquiera puede ser artista. Grabas una canción, la cuelgas en YouTube o la pones en Spotify y ya. Por eso es que hay tanta porquería.

Ahora no hay filtros…

Cualquiera puede grabar un disco, paga por eso y lo mete a la plataforma musical y ya está.

¿El primer sueldo?

Empezamos a cantar en uno que otro instituto educativo y en la mayoría tocábamos gratis.

¿Te acuerdas cuánto fue?

En 1984 hablamos de Intis y seguramente fue una ridiculez.

Todo por amor al arte…

Lo que queríamos era demostrar que sí se puede vivir de la música.

Los padres, generalmente, se oponen y buscan que estudies una carrera…

En mi caso siempre me apoyaron. Me decían: ‘¿Quieres hacer música?, entonces háganlo profesionalmente, no a mediacaña’.

Trome | ¿Río cantaría reggaetón?
Trome | ¿Río cantaría reggaetón?

EL DETRÁS DE SUS CANCIONES

Los temas de 'Río' son en su mayoría casos de la vida real
Los temas de 'Río' son en su mayoría casos de la vida real

‘Contéstame’ cuenta la historia de un papá que se opone a que su hijo sea músico, ¿es una experiencia personal?

Es una canción de ‘Cucho’ (Galarza) dedicada a los padres que siempre están deseando que sus hijos sean igual a ellos. La mayoría de nuestros temas son cosas que nos han pasado.

¿Y ‘La universidad es cosa de locos’?

Un mensaje de que una carrera no es para tomarlo a medias tintas. A veces, por cumplir con tu papá estudias algo y terminas trabajando en otra cosa. Al final perdiste años de tu vida.

¿Estudiaste otra carrera?

Arquitectura en la ‘Federico Villarreal’. Mi papá siempre decía que debía tener un plan ‘B’ en caso la música no funcionara.

‘Mi Partido lo hará’ es una crítica a los políticos…

Y eso que en los 80 había gente preparada en la política. No aventureros ni cazadores de gallinas como ahora que hay y en su mayoría están en el Congreso.

A pesar del tiempo nada ha cambiado…

Lamentablemente. Así como en la música, ahora cualquiera es político.

¿Dejarías la música por la política?

Estoy tranquilo en la música.

¿Tocaron para políticos?

En cierres de campañas de Keiko (Fujimori), PPK, el APRA. La condición que poníamos era de que ningún candidato suba al escenario junto a nosotros.

¿Si pudieras hacer cambios, cuáles serían?

Que haya una reforma constitucional donde cualquiera no pueda postular a la presidencia ni al congreso. Hace poco tuvimos un analfabeto en el gobierno y al pueblo no los pueden representar unos idiotas.

¿'Lo empiezo a odiar’ es un caso de la vida real?

Habla de los celos enfermizos y la compuse yo, digamos que una parte es una experiencia personal de cuando era un chibolo de 16 o 17 años, tuve una enamorada del barrio que luego se fue con un ‘pata’ que tenía moto…

Con razón lo empezaste a odiar…

Fue un ‘amor de verano’, de esos que duran poco. Lo malo es que al final la chica terminó sola, el ‘pata’ la abandonó. Yo me enteré después de varios años…

¿La buscaste?

Aunque no creas, le perdí el rastro. No sé absolutamente nada de ella.

Ella seguro que sí sabe de ti.

Seguro, sobre todo en estos tiempos de Internet.

Trome | Confesiones del grupo Río
Trome | Confesiones del grupo Río

TÍMIDO, COCINERO Y AMANTE DE LOS BOLEROS

'Pocho' Prieto se considera tímido y nunca le gustó la vida bohemia
'Pocho' Prieto se considera tímido y nunca le gustó la vida bohemia

¿El cantante tiene más seguidoras en un grupo?

No necesariamente. Lo que pasa es que es el ‘frontman’ (líder) que está ahí adelante.

¿Tenías jale?

Siempre he sido una persona muy tímida, hasta ahora.

No parece…

Termino mi show y voy a dormir, no soy de salir a un lado, nunca me ha gustado.

Al rockero le gusta la bulla, los tragos, la bohemia...

El que quiere hacerlo, lo hace. Respeto mucho mi trabajo, es lo que me da de comer. Debo cuidarme para estar en buenas condiciones físicas, hacer un buen concierto y que me paguen. Por eso ‘Río’ va a cumplir 40 años.

Gran voz, ¿buen bailarín?

Nunca me gustó bailar mucho. Lo que más me gusta hacer es cocinar.

¿Tu mejor plato?

Hago comida criolla, internacional, me jacto de eso.

¿De quién aprendiste?

Mi madre era una gran cocinera. Cuando ella cocinaba, yo la veía y aprendía.

Muchos hombres se corren de la cocina…

Cocinar es una forma de desarrollarte como ser humano, de esa manera eres independiente.

¿Estás para ‘El Gran Chef’?

Ese tipo de exposiciones mediáticas no van conmigo. Mi trabajo es la música y mi vida personal es mi familia.

Te he escuchado cantar rock y baladas, ¿algún otro género?

Me gustan mucho los boleros. Desde muy pequeño he escuchado a Los Panchos, al maestro Iván Cruz, a quien tuve el honor de conocerlo, conversar con él, estrechar su mano.

También te vi cantando cumbia…

Sí, me invitó Lucho Paz a cantar una canción juntos, nos conocemos de años. Sé de su importante trayectoria, estuvo celebrando un aniversario y me pareció maravilloso grabar ‘Tu amor fue una mentira’, tengo un lindo recuerdo.

Trome | Entrevista Grupo Río
Trome | Entrevista Grupo Río


‘POR LA TARDE ENTERRÉ A MI MADRE Y EN LA NOCHE TUVE QUE CANTAR’

¿Cuál es el significado del amor?

Vivimos en base a esa maravillosa fuerza, el sentir por tu pareja, tus hijos, tus vecinos, tu mascota, el amor por respirar, por Dios…

¿Cómo conociste a tu esposa?

Justamente en un show. No sé si era una fan, ahí nos conocimos y luego empezamos a llamarnos por teléfono.

¿Te marca mucho?

Para nada. La confianza es el valor fundamental en una relación. Tengo una esposa maravillosa que entiende mi trabajo.

¿Un tema que le cantes?

Le he compuesto muchas canciones que no tienen su nombre directamente, pero ella sabe cuáles son.

¿Alguna vez faltó comida en la mesa?

Jamás, gracias a Dios, a pesar de los momentos difíciles.

Han sobrevivido a épocas de terrorismo, paquetazos, pandemia…

No solamente como grupo, sino como personas. Todos los que estamos ahorita acá en el Perú somos sobrevivientes. Hace poco estuvimos a un milímetro de convertirnos en una nueva Venezuela.

En los años 80 llenaban ‘El Amauta’, ¿qué lugar de ahora te gustaría tocar?

Todos los sitios son importantes. Tocar para 50 o 60 mil es maravilloso, como también lo es donde hay cien personas. Hemos tocado en sitios bonitos y feos, con buen y mal sonido.

¿Cantaste estando enfermo?

Muchas veces. Al músico se le puede reemplazar, pero al cantante no.

¿Qué tuviste?

Una vez estuve a punto de operarme y otra en la que enterré a mi madre.

¿Cómo fue eso?

Mi mamá había fallecido, por la tarde tuvimos que sepultarla y por la noche tocamos, porque el empresario no quiso suspender el concierto. Encima nos estafaron, porque tocamos y no nos pagó.

¿Un sueño aún por realizar?

Quizá algún día lo logre hacer mi propia película, por ahí un cortometraje.

¿Sobre ‘Río’?

No, no, sobre cualquier tema. Tengo ahí dos o tres guiones ya preparados desde hace años.

¿Una frase que resume tu carrera?

La música y mi familia son mi vida.

TE VA A INTERESAR




tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC