Atención Emprendedor: Cinco pasos para franquiciar tu negocio gastronómico

Un modelo de negocio, que es gran alternativa para los emprendedores, siempre que se establezcan las condiciones y responsabilidades claras para los involucrados
Si las condiciones están claras, los emprendedores pueden optar por este tipo de negocios

Una franquicia es una gran alternativa de negocios siempre que se establezcan las condiciones y responsabilidades claras para los involucrados. En el contexto actual, esto puede significar asegurar una rentabilidad positiva. Jorge Cerna, director de la carrera de Gastronomía y Gestión Empresarial de la Universidad Le Cordon Bleu, señala lo siguiente: “Recordemos que una franquicia es una herramienta donde una empresa concede a otra su razón social o nombre para operar con un servicio o entrega de un producto. Se utiliza para negocios internacionales, pero también hay casos dentro de un mismo país. El beneficio para el negocio está en masificarse y mantener su presencia en el mercado con el prestigio de la marca, para ello se deben realizar acuerdos que apunten a este objetivo”, sostuvo.

MIRA: Cómo maximizar el ahorro de costos a través de la facturación electrónica

Por otro lado, los emprendedores reciben como beneficio un mercado asegurado con un producto de calidad. Sin embargo, será necesario contar con un excelente programa de inducción entre franquiciante y franquiciatario para asegurar la calidad y rentabilidad del negocio a largo plazo. Si se piensa apostar por este tipo de negocio, existen algunos pasos a seguir para desarrollarlo con éxito. Atención a estas recomendaciones, que te pueden ayudar a impulsar un futuro negocio:

  1. Identificar el producto a franquiciar: esto te permite analizar sus características para desarrollar de forma efectiva su operación.
  2. Establecer las relaciones con la casa matriz: desde luego, esto no es nada fácil, pues se debe demostrar que hay capacidad de poder sacar adelante dicho negocio sin mayores riesgos.
  3. Definir un presupuesto: manejar el presupuesto para invertir en la empresa y garantizar que se puede hacer funcionar sin ningún inconveniente, esto es básico y juega un rol fundamental para el inicio de la negociación
  4. Ser responsable: ser consciente de la responsabilidad que significa desarrollar una marca y producto con prestigio ya ganado, esto es desde luego una carta de presentación que impulsará se concrete la negociación
  5. Ser ambicioso: en el crecimiento de un negocio, la ambición siempre es importante cuando se hace de forma objetiva y con mucha perseverancia.
MIRA: Seis recomendaciones para potenciar tu emprendimiento en tiempos difíciles

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Hands & Art: Profesora de inglés empezó con adornos de Navidad y ahora envía sus prendas a Estados Unidos y otros países

Las Vegas Plaza, el mall de las mypes: Cuándo abrirá, cuántos empleos dará y cómo será el primer centro comercial de Puente Piedra

Más de 9 mil personas serán beneficiadas con programa para impulsar emprendimientos al norte de Lima

Consejos para lograr un emprendimiento exitoso

Más en

La herencia de Michael Jackson: un legado enredado entre millones y obstáculos

Christian Domínguez está arrepentido de infidelidades: “Hice cosas que afectaron a personas que amaba”

La historia de Postres Bullard: “Mi amor por los postres nació en la cocina de mi abuelita”

Jefferson Farfán recuerda divertida anécdota con Waldir Sáenz: “Ahora te toca cuidar mi carro”

Michelle Soifer: Reimond Manco, Combate y EEG, ‘Conejo’ Rebosio, el ‘puñal’ de Sabater y más

Luigui Carbajal le ‘echa la sal’ a Luisito Sánchez: “No veo que Leslie quiera dar su brazo a torcer”