Información Útil

Emprendedor: Negocios biotecnológicos son el futuro para un mundo sostenible

La especialista señala que en cuanto a la alimentación, las nuevas tendencias se enfocan en nutrición sana, ingredientes bioactivos, nuevas fuentes de proteínas, superalimentos, alimentos funcionales, técnicas rápidas de análisis, entre otros; por ello, es importante aprovechar las oportunidades de conexión entre el agro, la biodiversidad y la industria.

| A nivel mundial, los negocios biotecnológicos se están posicionando debido a las nuevas tendencias de alimentación y al aumento de la población mundial, señaló Katia Méndez Naranjo, coordinadora de inteligencia estratégica de la empresa colombiana Biointropic.

La experta señaló que el mercado global de la biotecnología ronda los 450 billones de dólares, con un crecimiento promedio anual superior al 10 %, liderados por Estados Unidos, España, Alemania y Francia.

En el caso de Latinoamérica, dijo que los negocios biotecnológicos están asociados a temas agroalimentarios y son liderados por Brasil, México, Chile y Argentina.

En alimentación, señaló que las nuevas tendencias se enfocan en nutrición sana, ingredientes bioactivos, nuevas fuentes de proteínas, superalimentos, alimentos funcionales, técnicas rápidas de análisis, entre otros; por ello, “es importante aprovechar las oportunidades de conexión entre el agro, la biodiversidad y la industria”.

Méndez resaltó la importancia de apostar por la bioeconomía y la biotecnología, y saludó las iniciativas que promueven algunas instituciones, como USIL Ventures, para impulsar proyectos que beneficien a la sociedad.

Explicó que en el 2050 la población mundial sería de 9 mil millones de personas, en su mayoría envejecida, por lo que se necesitará un 50 % más de alimentos, 80 % más de energía y 50 % más de agua.

El 70% de las personas vivirá en las ciudades, generando demasiados residuos sólidos. “Además, se perderían 230 millones de hectáreas por deforestación y la población estará expuesta a nuevas pandemias”, agregó.

Estas declaraciones las hizo en el webinar de lanzamiento de BioSartup 7G, concurso organizado por USIL Ventures que busca premiar a las empresas en marcha que incorporen procesos de innovación, tecnológicos o de cuidado del medioambiente en el desarrollo de bienes o servicios.

Jorge Egúsquiza, jefe de Innovación Tecnológica en la empresa agroexportadora Danper, señaló que las corporaciones tienen que aprender a trabajar con las startups, pues su forma de trabajar es diferente a la de los proveedores tradicionales.

Precisó, sin embargo, que las startups también deben tener criterios para acercarse a las corporaciones para lograr sus objetivos, como tener una idea clara y concreta de su propuesta, validar previamente sus resultados, entender el problema que busca resolver la empresa y sus prioridades, ser oportunos para presentar sus propuestas, y definir los temas de propiedad intelectual desde el comienzo, entre otros.

BioStartup 7G- Concurso

Para conocer más del concurso y postular pueden ingresar a:

Te puede interesar:


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Las Vegas Plaza, el mall de las mypes: Cuándo abrirá, cuántos empleos dará y cómo será el primer centro comercial de Puente Piedra

Mega Polvos, nuevo mall de Lima Norte: Ubicación, tiendas, explanada para conciertos... ¿Cuándo abrirá este centro comercial?

Ximena Ruíz: Fue productora de Jaime Bayly y ya tiene exitosos 20 años en mundo de la belleza

Shirley Béjar y la historia de ‘One Bite’, empresa de cajitas con desayunos y piqueos: “Empecé con 150 soles”

Más en Información Útil

Día del Padre: Los peruanos gastarán en promedio entre 250 y 280 soles en regalos

Las Vegas Plaza, el mall de las mypes: Cuándo abrirá, cuántos empleos dará y cómo será el primer centro comercial de Puente Piedra

Nuevas tendencias en joyería: Orgánica y ecológica, un vínculo con la naturaleza y la sostenibilidad

Pescadores de Chorrillos celebraron el festival del Pejerrey

El Paisa y sus potentes platos para combatir el frío: Menestrón de mero, Parihuela de Cachema y Chilcano de Tramboyo

Panyp: Los pancitos con pollo más virales de la comunidad universitaria