Emprende Trome

El Populacho: ‘Muchos vienen de lejos y se van contentos’ | Emprende Trome

Betsi Albornoz abrió su cevichera en Nueva Esperanza y dice que es un ambiente bonito con mucho color, chicha y cumbia. afirma que la clave es ser honesto, dar buena atención y planea llevar su restaurante al extranjero cuando pase la pandemia

POR: KATTY GINES

Los momentos más felices de Betsi Albornoz eran compartir la gran mesa con toda su familia. Esos gratos recuerdos la motivaron a estudiar cocina. A sus 18 años trabajó picando frutos secos para una empresa de galletas, luego se fue al Hotel Sonesta El Olivar y emprendió su sanguchería. Tuvo la oportunidad de laborar en Colombia y en Dubái, de donde regresó al Perú cargada de sueños. Hoy nos abre las puertas de ‘El Populacho’, ubicado en, en , donde llegan hasta extranjeros a saborear sus potajes.

¿Qué enseñanzas te han dejado tus anteriores trabajos en Colombia y en Dubái?

Trabajar en equipo y no temerle al fuego, pues sé de cocina, pero me gustaba más la pastelería y tenía que meterme sí o sí a preparar algunos platos, y me gustó al final.

Desde joven te gustaba la cocina, ¿qué te motivó a seguir la carrera de gastronomía?

Siempre me ha gustado comer, sobre todo los dulces. Mis abuelos son de provincia, siempre la comida era motivo para festejar y de reuniones en familia, y eso me gustó. La comida va más allá de alimentarse, también nos llama a hacer otras cosas.

Formas parte de una nueva generación de cocineros que buscan dar un mensaje distinto. ¿Cuál es el tuyo?

La cocina es una herramienta con la que se puede mejorar social y económicamente; en lo social apoyar en programas sociales y en lo económico generar empleo y dar oportunidades.

¿Cuándo sentiste que era tiempo de lanzar tu propuesta?

Antes de irme a Colombia tenía mi sanguchería y la cerré para viajar, siempre estuvo en mi cabeza tener algo mío, los peruanos valoran mucho su comida estando afuera y hoy más. Al regresar estudié en Le Cordon Bleu para aprender a administrar restaurantes y empecé.

¿El haber puesto un restaurante en Nueva Esperanza generó más acogida o hubo resistencia de los clientes para llegar hasta allá?

Abrí el local en esta zona por falta de recursos, pero nunca tuve el pretexto de que por falta de inversión no podría tener mi restaurante, pues contaba con lo básico. Mi abuelito siempre pensó hacer un ambiente para un negocio y ahí armé todo. Mi idea era que venga gente de afuera y de otros distritos, porque se come rico en cualquier lugar. Abrí con temor y arriesgamos.

¿Con qué plato te identificas?

Con la leche de tigre.

¿Cómo te ves en cinco años?

Pensé en abrir otro restaurante, pero la pandemia me detiene, espero que llegue la vacuna y todo se tranquilice para hacerlo. Luego pienso llevar a ‘El Populacho’ afuera del país.

¿A la gente le ofreces la pesca del día o piden corvina, lenguado? ¿Cómo es en tu caso?

Siempre hemos trabajado con la pesca del día. Al inicio era complicado porque pedían ciertas especies, pero les hemos explicado sobre cada una de ellas y ahora comen carajito, perico, pez volador y otros que estén en temporada.

¿Qué es lo que más le gusta a la gente cuando llega a tu local?

La gente no se imagina que hay un lugar así en Nueva Esperanza, pues este es un pueblo joven con zonas muy pobres y sin agua. Estamos en la avenida y en el interior la decoración se asemeja a un mercado con mucho color, con música chicha y cumbia, un ambiente chévere.

¿Qué tienes que cuidar para mantener tu rentabilidad?

Que la gente se vaya contenta, muchos vienen de muy lejos a comer aquí y nos esmeramos por la buena atención, la calidad de los insumos y la buena comida.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mega Polvos, nuevo mall de Lima Norte: Ubicación, tiendas, explanada para conciertos... ¿Cuándo abrirá este centro comercial?

Ximena Ruíz: Fue productora de Jaime Bayly y ya tiene exitosos 20 años en mundo de la belleza

Shirley Béjar y la historia de ‘One Bite’, empresa de cajitas con desayunos y piqueos: “Empecé con 150 soles”

Cursos on line para emprendedores: 5 tips para elegir los mejores (es que hay mucho fanfarrón)

Más en Emprende Trome

Despega Emprendedor: ¿Cómo se puede proteger la apariencia de los productos?

A Cake Boutique: Empezaron dando cursos online y debido al éxito viajaron a España y México, ahora abrieron un punto en San Miguel

Annaiss Yucra: Fue la primera diseñadora peruana en estar en el Fashion Week de Rusia y en el videojuego coreano Zepeto

Billeteras Móviles: Una alternativa digital para el manejo financiero de los negocios

¿Por qué integrar plataformas de ecommerce es clave para el crecimiento de una empresa?

Convocatoria gratuita para impulsar más de 4 mil emprendimientos liderados por mujeres en América Latina