Casos de Éxito

Choco Warmis “El chocolate que les cambió la vida a las mujeres indígenas | Emprende Trome

Las socias Delly Neyra y Jully Chávez nos cuentan que este emprendimiento promueven la calidad y la innovación del cacao. Además, todas sus integrantes tienen una clara postura de respeto por su medio y sus tradiciones culturales, lo cual les diferencia de otras organizaciones de mujeres.

| Desde el 2013, un grupo de mujeres indígenas de la comunidad nativa Kechwa Copal Sacha del distrito de San José de Sisa, del departamento de San Martin decidieron formar la Asociación de Mujeres Organizadas ‘Choco Warmis’, donde producen cacao de alta calidad y elaboran deliciosos productos que hoy se comercializan en la región y a nivel nacional. Las socias Delly Neyra y Jully Chávez nos comentan que gracias a este emprendimiento, todas las integrantes han mejorado su calidad de vida y contribuyen con la economía de su hogar.

También puedes leer: El Chinito: “Al peruano le gusta comer rico y bien servido”| Emprende Trome (Video)

Delly, ¿Cuál es el significado de Choco Warmis? ¿Por qué lleva tal nombre?

“Choco Warmis” es un término kechua que significa “Mujeres chocolateras”, se decidió coloca dicho nombre por que la mayoría de las socias se dedican a esta actividad económica.

Jully, ¿Cómo nace la idea de este emprendimiento?

Inicialmente, fue promovido a través del proyecto “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Cacao y Café en la Provincia de El Dorado, de la región San Martín, liderado por la Municipalidad de El Dorado y financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) a través del “Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS).

Todas las integrantes se encargan en la producción del cacao y en la elaboración de los productos. Foto: Choco Warmis.

Delly, ¿Cuántas personas integran esta asociación?

Choco Warmis cuenta con 20 socias activas, son mujeres apasionadas, solidarias y perseverantes. Ellas promueven la calidad, innovación y una clara postura de respeto por su medio y sus tradiciones culturales, lo cual les diferencia de otras organizaciones de mujeres. Por ello, los insumos para la producción del chocolate artesanal provienen de sus parcelas que son cultivadas junto a sus familias, con técnicas de agroforestería que contribuyen a la conservación de su bosque comunal.

Jully, ¿Qué función realizan cada una de ustedes?

Tenemos el propósito de elaborar y comercializar los chocolates y derivados de cacao.

Jully, ¿Cuál es el principal objetivo de este emprendimiento?

Nuestro principal objetivo es promover el desarrollo económico y social de las mujeres indígenas en un espacio de intercambio, soporte, camaradería y la búsqueda de mejores oportunidades para sus socias y su comunidad.

Delly, ¿Dónde podemos encontrar sus productos?

Los productos se encuentran exhibidos en la tienda de Choco Warmis, ubicado en en el jirón San Martin N°. s/n C.P, Santa Cruz San Martin. Y también nos pueden hacer pedidos a través del Facebook:

Delly, Dentro del contexto de la pandemia, ¿Cómo afectó al negocio?

Durante la pandemia, nuestra planta de producción paró en el 100%, lo cual nos afectó, ya que tuvimos que parar la producción, pero logramos hacerle frente a este tiempo por medio de nuestra fuerza y entusiasmo, que nos caracteriza, como también con el apoyo de la ONG NESsT, USAID, WWF y entidades gubernamental. Agradecemos a Plácido Fasabi, quién fue parte de la creación del nuevo plan de trabajo.

Jully, ¿Cuáles son los planes a futuro para el negocio?

Construir una nueva y moderna planta de proceso, mediante la formulación de un proyecto, para poder ofertar mayor cantidad de producción.

Los productos se comercializan en la región y también a nivel nacional. Foto: Choco Warmis.

Delly, ¿Cómo fue el proceso de crecimiento dentro del mercado?

Se inició realzando las ventas en el mercado local, luego hemos participado en ferias donde no hicimos conocidas en la región y a nivel nacional.

Jully, ¿Quiénes son sus principales aliados?

Municipalidad de El Dorado y financiado, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el Gobierno Regional de San Martín, el Proyecto Especial Huallaga Central, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Sierra y Selva Exportadora. La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín a través del Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas, con financiamiento del Banco Mundial y el soporte de la ONG NEST y WWF – Perú, entre otros.

Ellas mismas se encargan de la producción del cacao y preparar sus deliciosos chocolates. Foto: Choco Warmis.

Delly, ¿A qué mercado aspiran llegar?

Deseamos posicionar nuestro producto en Lima y lograr a mayor escala.

La producción se detuvo por el confinamiento, pero regresaron con mas fuerza. Foto: Choco Warmis.

Me comentaron que obtuvieron un premio...

Participamos en ferias al nivel local, regional y nacional, como resultado de ello, ganamos el premio al mejor producto innovador en la Expo Amazónica 2018.

Te puede interesar:



Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mega Polvos, nuevo mall de Lima Norte: Ubicación, tiendas, explanada para conciertos... ¿Cuándo abrirá este centro comercial?

Ximena Ruíz: Fue productora de Jaime Bayly y ya tiene exitosos 20 años en mundo de la belleza

Shirley Béjar y la historia de ‘One Bite’, empresa de cajitas con desayunos y piqueos: “Empecé con 150 soles”

Cursos on line para emprendedores: 5 tips para elegir los mejores (es que hay mucho fanfarrón)

Más en Casos de Éxito

A Cake Boutique: Empezaron dando cursos online y debido al éxito viajaron a España y México, ahora abrieron un punto en San Miguel

Annaiss Yucra: Fue la primera diseñadora peruana en estar en el Fashion Week de Rusia y en el videojuego coreano Zepeto

Thalía Fit Desserts: Creó postres sin azúcar, sin gluten y con fibra añadida para que sus clientes tengan una vida saludable

Luz Solar: Pintó sus zapatillas y le llovieron pedidos en sus redes sociales, hoy exporta a Suecia, México y otros países

Roxjes: Una marca que nació en Gamarra y hoy tiene gran presencia en las plataformas de Ripley, Platanitos y Falabella

Gonzalo Aguirre: “Tenemos la responsabilidad de seguir guiando a millones de mujeres hacia el éxito”