Mi gente de ‘La fe de Cuto’, luego de la picante entrevista con ‘Pocho’ Dulanto, les traemos otro de los clásicos de nuestro programa, una edición de colección con el ‘Capitán de América, el gran Héctor Chumpitaz.

Mira también:

En la charla, don Héctor nos cuenta detalles de su paso por Universitario, Cristal y la selección peruana, con la que ganó una Copa América y disputó mundiales.

Además, nos habla de su amistad con Lolo Fernández, Pelé y Maradona. Empezamos, mi gente, no se olviden que la fe es lo más lindo de la vida.

¿Usted es de Cañete?

Sí, de la tierra de Lolo, solo que él era de otra hacienda, él era de la hacienda Huarcaray y yo de Santa Bárbara, de ahí también era el ‘Oso’ Dani, que jugó en el Muni, y mi hermano también jugaba, Roblan Chumpitaz, jugaba en el ADT, era defensa como marcador y mis hijos también que han jugado, Tito y Dany. De Cañete han habido varios, estaba Samuel, Eugenio, Velásquez creo que también se crio allá.

Ahí en Cañete, cómo usted se entera que Lolo era también de ahí

Casualmente ahí empecé mirando a Universitario y aparte hay un equipo que es el Lolo, que juega en Cañete. Un día yo jugué en contra de ese equipo y él fue a ver ese partido porque le habían dicho que yo iba jugar ahí. Se jugó en San Luis, en el distrito. Llegó para ver, no sé qué pasó y me expulsaron y no me pudo ver. Creo que jugué como 20 minutos nada más. Era un novato y me expulsaron y ya no me vio.

¿Cómo la pasó en el colegio?

Bien. Yo estaba alejado de mis padres, ellos se vinieron a vivir acá a Collique, yo me quedé con mis abuelos allá.

Héctor Chumpitaz se confiesa en 'La Fe de Cuto': 'Capitán de América' brinda emotiva entrevista.
Héctor Chumpitaz se confiesa en 'La Fe de Cuto': 'Capitán de América' brinda emotiva entrevista.

¿Cómo se llamaban sus abuelos?

Mi abuelo Campaña y mi abuela Matilde Espinoza, familia de Chicho Espinoza de Mala, todos son familia mía. Yo tenía que ir de Santa Bárbara a San Luis, tenía que caminar unos 4 kilómetros para ir a estudiar. Fui ahí con varios que llegaron al fútbol, Guizasola, el de Puente Piedra, sobrinos de La Rosa. Después estaba un tal Abilio León, que se regresaron a vivir a La Victoria y se fueron a probar a Alianza, cuando era corralón. Eso no quiere decir que yo sea hincha de Alianza, pero sí por querer jugar, fui a probarme.

Yo también me fui a probar, en Alianza y Cristal...

Después me probé en la U y ni bola me dieron, hasta en Defensor Lima me probé también. Ya el destape total fue en la Unidad Vecinal número 3. Antes las haciendas tenían sus maquinarias para arar la chacra, esas tenían garantía, el mecánico vivía en la Unidad Vecinal y justo un día me vio jugando en la hacienda y vino con la chismosería acá a la Unidad y habla con los dirigentes. Yo hablé con el administrador y me dio permiso, los días jueves que se entrenaba en la noche acá en la Universidad San Marcos, antes todo era trabajo físico y solo un día se jugaba partido. Arreglé, me probaron y empecé. Para mí era un montón de plata lo que me pagaban, 150 soles por partido. Allá en la chacra ganaba 30 soles semanal, que era 120 al mes. Ni un partido descansé, ya eran 600, imagínate, a lo que ganaba allá. Terminó ese campeonato, que quedamos segundos y el que campeonó fue Carlos Concha. De ese campeonato de segunda hicieron una selección, le decían la selección de ascenso, jugamos en Buenos Aires.

Su primer viaje...

Fue mi primer viaje. De ahí salimos varios jugando en esa selección de ascenso, estaba Nicolás Fuentes, el Chalaco, el jugaba de interior. Varios, estaba Rubén Correa. Luego que regresamos de ese campeonato, me llamaron a la selección preolímpica, para Japón creo que era. No sé si te acuerdas que fue la hecatombe, que murió un montón de gente en el Estadio Nacional, lo del Negro Bomba, yo estuve jugando ahí con Casaretto. Terminó eso, me fui a Cañete a olvidarme un poco lo que había pasado.

Héctor Eduardo Chumpitaz Gonzales, nació en San Luis de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima, el 12 de abril de 1941.  El granítico debuta profesionalmente en el Club Deportivo Municipal el año 1964 y defiende al equipo de la comuna hasta el año 1965. (GEC Archivo Histórico)
Héctor Eduardo Chumpitaz Gonzales, nació en San Luis de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima, el 12 de abril de 1941. El granítico debuta profesionalmente en el Club Deportivo Municipal el año 1964 y defiende al equipo de la comuna hasta el año 1965. (GEC Archivo Histórico)

Marcó bastante...

En Cañete, fui a visitar al director del colegio donde había estudiado, me fueron a buscar a la hacienda y les dijeron que me había ido a San Luis, le había robado la bicicleta o la moto de mi tío. Regresaron a San Luis y preguntaron por mí, a mí me decían Campaña por mi abuelo. Yo estaba adentro del colegio con el director, yo estaba de espaldas a la puerta y yo venía que él miraba y estaba el dirigente del Muni. Querían conversar conmigo, yo salí pero no sabía nada de contratos, mi tío era contador de la hacienda. Los llevé y justo mi tío era hincha del Muni. Se pusieron a conversar para llevarme al Muni, con su vinito y empezaron a hablar sobre ‘el premio’. La oferta era 4500, casi me privo. Esa plata sirvió para sacarla del trabajo a mi mamá.

¿En qué trabajaba?

Mi mamá trabajaba en la chacra (Llora). Mi mamá dejó de trabajar, hasta le conseguí una casa y yo respondía por ella, yo le daba todo, a mis hermanos también, ya podía. Ya después me casé con la chiquilla, con mi señora.

¿A los cuantos años se casó?

Ella tenía 19 y yo tenía 26 años cuando nos casamos. Ahí empezó mi vida profesional.

En Muni..

Si yo he jugado con Tito Drago, él era entrenador. Él era timbero. Me acuerdo que estábamos jugando contra la U y estaba jugando José Fernández, el más más ahí. Era el clásico moderno. Él entrenaba trotando, inclusive cuando jugaba solo trotaba. Un día estábamos cambiándonos para jugar, se calentaba en el túnel, ya habíamos terminado de calentar, ya nos estábamos cambiando y llegó corriendo. ¿Sabes de dónde venía? Del hipódromo, jajaja.

A estas características, Chale le sumó su temperamento que a nivel de club calzó con la famosa garra crema. Con ello, se erigió en uno de los ídolos inolvidables de Universitario de Deportes. (Foto GEC Archivo Histórico)
A estas características, Chale le sumó su temperamento que a nivel de club calzó con la famosa garra crema. Con ello, se erigió en uno de los ídolos inolvidables de Universitario de Deportes. (Foto GEC Archivo Histórico)

CHUMPITAZ EN UNIVERSITARIO DE DEPORTES

¿Cómo llega a Universitario?

Yo jugué dos temporadas en Muni, luego la U me contrató. Alguien habló con los dirigentes de la Unidad Vecinal y la U habló con Tito Dulanto y me trajeron a Lima para firmar. Fui al Estadio Nacional, ahí se firmaba. Firmé, salí y me llegó una oferta del Real Madrid

¿Una oferta del Real Madrid?

Sí. Dulanto se conocía con el dirigente del Real Madrid que ahora lleva el nombre del estadio, Bernabéu, era presidente. Ya no pude. Igual yo no me quejo porque llegué a un gran equipo como la U, ahí empecé mi carrera más amplia. Habían jugadores con clase, Lolo, Lolito y sus hermanos, sobrinos.

¿Cómo era Lolo?

Yo conversaba con él, era buena gente. Lolo llegaba los días sábado, me decía ‘hola, paisanito’ y caminaba con la rodilla un poco metida, por ahí tengo una foto donde se le ve una pierna así. Yo llamaba a los demás jugadores y nos contaba chistes, a veces repetía pero teníamos que reunirnos no más.

Héctor Chumpitaz en Universitario de Deportes. (GEC Archivo Histórico)
Héctor Chumpitaz en Universitario de Deportes. (GEC Archivo Histórico)

¿Qué otras anécdotas?

Ahí me dio la clave de los tiros libres. Cuando íbamos a jugar el clásico me decía ‘paisano, cuando haya un tiro libre hay que meterle un zapatazo en la barrera’. Apunté uno y le di a Perico León, que se me acercó y me dijo ‘tío, me has quemado’ y yo le dije ‘para qué te expones’. Por suerte hubo otro tiro casi por ahí, ese tiro rozó y salió pegado al palo, luego viene otro tiro casi a la misma distancia, yo venía que quería meterse detrás de la barrera, tenía que darle igualito, como me había dicho Lolo. Me salió casi exacto, la pelota bajó igual y gol, con ese gol le quitamos el invicto, de 17 partidos que tenía Alianza. Después lo veo a Lolo, me dijo ‘paisano, ya ves que te dije’, le agradecí y ahí empecé a quemar.

Claro, siempre...

La pelota de antes era diferente, pesaba que daba miedo y eran medio marrones, eran pelota con boca. Nosotros jugábamos con la pelota muy pesada. Hemos gozado esa época y ahí uno dice ‘¿cómo jugábamos en cancha mojada?’. Me acuerdo que un día estábamos jugando en Iquitos, fuimos a jugar un partido amistoso para México 70, fue a jugar Muñante, era rapidísimo. Jugamos en un sitio donde había agua empozada, hacía chistes. La pelota se quedaba en el agua, a veces se tiraba en el agua como piscina, hacía unas payasadas, eso le gustaba a la gente. Yo le decía ‘a cada rato ya no’.

Lucho Cruzado defendió durante toda su trayectoria al club Universitario de Deportes, alternando con destacados jugadores como Héctor Chumpitaz, Roberto Chale entre otros. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Lucho Cruzado defendió durante toda su trayectoria al club Universitario de Deportes, alternando con destacados jugadores como Héctor Chumpitaz, Roberto Chale entre otros. (Foto: GEC Archivo Histórico)

¿Es verdad que a Roberto Chale lo pusieron en línea?

Sí. Era bien... se descontrolaba. Me acuerdo, mucho tiempo atrás, cuando eliminamos a Argentina, que estábamos jugando en la cancha de Boca, él empieza una bronca ahí. Justo el árbitro terminaba el primer tiempo y justo estaba pegado casi el túnel por donde teníamos que bajar y por ahí habían jugadores y se le vinieron encima. Se puso detrás de Perico León, de Baylón, de los gorilones. Yo le dije ‘eres busca pleitos, pero a la hora de la verdad te escondes’ y me dijo ‘pero para qué están ustedes’.

Un día estábamos jugando en Trujillo o Chiclayo y él estaba jugando pegado a la raya porque de la tribuna le gritaban y veía que estaban tomando. Se pegaba ahí a ver si le pasaban un trago.

Para muchos, el mejor defensor peruano de la historia. Y no es para menos. Héctor Chumpitaz lideró a la selección hacia el título de la Copa América 1975 y, además, disputó los Mundiales de México 70' y Argentina 78', donde el equipo nacional logró posicionarse entre los ocho mejores del mundo. Como si fuera poco, el 'Capitán de América' es uno de los pocos jugadores peruanos que ha jugado más de 100 partidos en representación de su país (105).
Para muchos, el mejor defensor peruano de la historia. Y no es para menos. Héctor Chumpitaz lideró a la selección hacia el título de la Copa América 1975 y, además, disputó los Mundiales de México 70' y Argentina 78', donde el equipo nacional logró posicionarse entre los ocho mejores del mundo. Como si fuera poco, el 'Capitán de América' es uno de los pocos jugadores peruanos que ha jugado más de 100 partidos en representación de su país (105).

¿Qué nos puede contar del Mundial del 70?

Fue bien sacrificado, estabas lejos de la familia, encerrado, no podías ver a nadie. Nos aislaban, algunos días sí permitían. Ahí pasó una buena que me salí de la selección. Habían dado la orden de no dejar entrar a personas a buscarnos y un día pasó una situación difícil en mi casa, uno de mis hijos le pisó la cola al perrito y le mordió la cabeza, mi señora tuvo que llevarlo a la clínica de emergencia, ella hacía todo, lo que hice en el fútbol fue gracias a mi señora porque ella se encargaba de todo, yo ni iba a las reuniones del colegio, no podía. Mi señora llama por teléfono y no me pasaron la voz, veo que ella llega al Leoncio Prado en un taxi, me contó. Agarré mis cosas y me fui, nos fuimos. El dirigente tuvo que ir a recogerme a mi casa, yo no quería regresar, es que había sido un accidente. Me pidieron disculpas y regresé. De esa concentración, como ya empezaban las clases en abril, nos mandaron a Ancón.

Héctor Chumpitaz y Carlos Alberto, capitanes de sus respectivas selecciones. (Foto: Getty Images)
Héctor Chumpitaz y Carlos Alberto, capitanes de sus respectivas selecciones. (Foto: Getty Images)

¿Estaban bajoneados por el terremoto?

Cuando estábamos concentrados en León, no sabíamos nada de lo que había pasado. Nosotros primero estuvimos concentrados en León y Brasil estaba en un hotel más privado, saliendo de la ciudad, en otro lado. Nosotros pasamos a ese hotel porque Brasil ya se había ido a Guadalajara. Regresábamos de ese hotel a entrenar a la cancha de León, donde íbamos a jugar el primer partido. El estadio era nuevo. Llegamos, habían muchos peruanos que habían llegado. Salíamos para irnos al hotel, ahí nos fueron hablando, como a los lados estaba lleno de gente, hablaban del terremoto, los dirigentes nos empujaban para avanzar rápido, no nos querían decir. No nos dijeron toda la verdad, inclusive el teléfono de casa peor, no nos podíamos comunicar. Ya después me dijeron lo que había pasado, nos contaron que se había venido el huayco, se hizo una laguna tremenda que después la fui a conocer. Nos quedamos preocupados. Pregunté cómo se sintió en Lima, se sintió bastante. Se sintió hasta Trujillo. Esa preocupación te deja un poquito movido y justo nosotros jugábamos al día siguiente o a los dos días.

En el Mundial de México 1970 anotó su único gol en una Copa del Mundo durante el partido contra la selección de Bulgaria que terminó con un marcador de 3-2 a favor de nuestra selección luego de ir perdiendo por un marcador de 2-0. En cuartos de final enfrentó a Pelé en un emocionante partido que terminó en un triunfo de la selección brasilera por 4-2. (GEC Archivo Histórico)
En el Mundial de México 1970 anotó su único gol en una Copa del Mundo durante el partido contra la selección de Bulgaria que terminó con un marcador de 3-2 a favor de nuestra selección luego de ir perdiendo por un marcador de 2-0. En cuartos de final enfrentó a Pelé en un emocionante partido que terminó en un triunfo de la selección brasilera por 4-2. (GEC Archivo Histórico)

Fue un buen partido, ese fue el que ganamos, íbamos perdiendo 2-0 en el primer tiempo, fuimos al camarín y entró el dirigente del IPD,

¿Qué pasó ahí?

Entró con un macetero, decía que no podíamos perder ese partido, que la tierra la había traído de Perú y empezó a echarse la tierra, estaba en terno, nos dijo que nos echemos en los zapatos. Volteamos el partido, ganamos 3-2, yo hice un gol de tiro libre, el del triunfo creo que fue el de Cubillas, el mío fue el del empate. Después viene el otro partido con el equipo de África, no podíamos ganar, terminó 0-0. De nuevo entró con su macetero. Fue un partido contra Marruecos. Igual volteamos el partido 3-0. Después nos tocó con Alemania. De nuevo entró con su macetero pero no pudimos voltear el partido.

¿Cómo fue marcar a Pelé?

Un jugador difícil, fuerte, pero era buena persona, fuimos amigos. Él aprendió de tanto que le dieron. Conmigo tuvo una discusión, un reclamo. Estábamos jugando acá en Lima con el Santos. El arquero casi pasa el mediocampo, venía alta, parecía que iba a sobrar. Él venía retrocediendo y me paro y choca conmigo, volteó y me dijo ‘¿usted juega al fútbol o qué?’ Se me achoró, le dije ‘donde tú quieras’. Ya luego había más confianza y siempre me mandaba saludos con Cubillas.

Pelé intercambia banderines con Héctor Chumpitaz antes de uno de los amistosos de 1970.
Pelé intercambia banderines con Héctor Chumpitaz antes de uno de los amistosos de 1970.

En el año 72, la U es finalista de la Copa Libertadores

Sí, creo que porque empatamos acá no salimos campeones. Empatamos acá con Independiente y allá perdimos. Si allá empatábamos, íbamos a otro partido que se jugaba en Europa. Al final ellos fueron a jugar y campeonaron. A nosotros nos faltó un poco de experiencia o suerte. Si hubíesemos jugado allá quizá hubiéramos sido campeones. Estuvimos cerca, la peleamos.

Tiene cinco títulos, de 66, 67, 69, 71 y 74 ¿qué recuerda de esos títulos?

Fueron con la U. Gozabas más cuando salías campeón en el clásico, son los que más recuerdas, esos se sienten más.

Héctor Chumpitaz se confiesa en 'La Fe de Cuto': 'Capitán de América' brinda emotiva entrevista.
Héctor Chumpitaz se confiesa en 'La Fe de Cuto': 'Capitán de América' brinda emotiva entrevista.

El 31 de octubre del 73, se juegó el partido entre la selección de Sudamérica y la selección de Europa, usted fue el capitán de América, ahí nace ese apelativo.

Omar fue el entrenador de esa selección. Para mí fue una sorpresa porque yo decía de dónde son los mejores jugadores, de Brasil, Argentina, Uruguay y que me nombren a mí... Casi me privo cuando me anunciaron como capitán. Fue una sorpresa tremenda, saber que vas a jugar con jugadores con más imagen. Ahí tuve que aceptar nada más, di unas palabras, agradecí. Yo hice el cuarto gol de empate, de penal, se empató para ir a los penales, yo hice ese gol y de ahí, a los minutos, terminó el partido y fuimos a penales, ahí ganamos.

PERU CAMPEON COPA AMERICA 1975. HECTOR CHUMPITAZ, GERONIMO BARBADILLO, HUGO SOTIL, JUAN CARLOS OBLITAS, TEOFILO CUBILLAS, SANTIAGO OJEDA . FOTO ARCHIVO EPENSA (BLANCO Y NEGRO)
PERU CAMPEON COPA AMERICA 1975. HECTOR CHUMPITAZ, GERONIMO BARBADILLO, HUGO SOTIL, JUAN CARLOS OBLITAS, TEOFILO CUBILLAS, SANTIAGO OJEDA . FOTO ARCHIVO EPENSA (BLANCO Y NEGRO)

En el 75, Perú gana la Copa América ante Colombia, en Venezuela

Nosotros fuimos a hacer la definición en Venezuela, ahí llegó el Cholo Sotil. Compró su pasaje, compró relojes, todavía tengo el mío, hasta ahora funciona, es un reloj a cuerda, tiene la insignia del Barcelona. Llevó como unos 35 relojes para repartir. Él mismo no lo tiene, para qué lo venden pues. Luego vino esta historia donde él se internó con nosotros en el hotel y al día siguiente jugamos, creo que nos tocó en la tarde. Él hace el gol del triunfo. Se escapó de Barcelona, llegó a Venezuela, jugó el partido contra Colombia y se fue a Barcelona. Regresó asustado, tuvo que hablar con los dirigentes. Dicen que lo llamaron al Cholo para conversar, él pensaba que lo iban a castigar, pero lo felicitaron y le dieron permiso para otro día más.

¿Qué anécdota tiene del Mundial de Argentina 78?

Dijeron que le habíamos dado el partido a Argentina. Habían problemas en ese tiempo, había mucho contacto entre nuestro gobierno y el de Argentina, pensaron que estábamos apoyando eso Aparte, lo de Quiroga, como era argentino, también decían que se había dejado, pero no, en realidad fueron goles. Que nos habíamos dejado ganar. Antes del partido ingresó el presidente, por eso decían que habían arreglado.

Claro...

Hasta nos citaron del Gobierno acá para declarar, yo estaba tranquilo, no era culpable de nada, hicimos lo que pudimos, estábamos defendiendo a nuestro país, cómo iban a decir esas cosas.

Héctor Chumpitaz y Enrique Wolff, capitanes de Perú y Argentina respectivamente, intercambian banderines antes de iniciar el primer encuentro de la copa Mariscal Ramón Castilla en 1972. Foto: GEC Archivo Histórico
Héctor Chumpitaz y Enrique Wolff, capitanes de Perú y Argentina respectivamente, intercambian banderines antes de iniciar el primer encuentro de la copa Mariscal Ramón Castilla en 1972. Foto: GEC Archivo Histórico

Hay una foto cuando Maradona fue a la clínica a verlo, lo habían operado del tendón de Aquiles

Yo me rompí el talón de Aquiles antes de Navidad, fue un 20 de diciembre del 81. Pero nosotros ya habíamos jugado la Eliminatoria, estábamos clasificados. Siguió el campeonato y me rompí el tendón. Estuve recuperándome, me habían dicho que tenía que parar unos 2 meses. Empecé a hacer la rehabilitación.

Aprovechando que se encontraba en Lima Maradona tuvo el buen gesto de ir a visitar a Héctor Chumpitaz que se encontraba en recuperación luego de la operación al talón de Aquiles que le impidió jugar en el Mundial España 1982. (Foto GEC Archivo Histórico)
Aprovechando que se encontraba en Lima Maradona tuvo el buen gesto de ir a visitar a Héctor Chumpitaz que se encontraba en recuperación luego de la operación al talón de Aquiles que le impidió jugar en el Mundial España 1982. (Foto GEC Archivo Histórico)

Maradona llegó a jugar con el Boca Juniors, yo ya había jugado contra él cuando tenía 17 años con el Argentina Juniors. Cuando ya vino con Boca yo ya me había roto el tendón. Me parece que él hizo una coordinación con Pocho Rospigliosi y lo llevó. Yo estaba en cama, él llegó, tocó la puerta y se llevó a todos los trabajadores a mi cuarto, todos dejaron su trabajo y se fueron a amontonar ahí. Conversamos, yo le deseé suerte y él también deseó mi pronta recuperación. Después comenzaron las fotos. Como yo estaba con yeso, lo hice firmar. Él era muy movido, siempre me pregunté por qué no se cuidaba.

Luego de su experiencia en el fútbol mexicano Chumpitaz regresa al Perú para defender los colores del Sporting Cristal de 1977 a 1984, con el club del Rímac logra 3 campeonatos nacionales, los años 1979, 1980 y 1983. El año 1984 luego de disputar la Copa Libertadores con Sporting Cristal Héctor Chumpitaz se retira del fútbol profesional. (GEC Archivo Histórico)
Luego de su experiencia en el fútbol mexicano Chumpitaz regresa al Perú para defender los colores del Sporting Cristal de 1977 a 1984, con el club del Rímac logra 3 campeonatos nacionales, los años 1979, 1980 y 1983. El año 1984 luego de disputar la Copa Libertadores con Sporting Cristal Héctor Chumpitaz se retira del fútbol profesional. (GEC Archivo Histórico)

En Cristal tiene tres títulos

También, imagínate más lo de la U. En Cristal me recibieron bien, siempre reconozco cómo me trataron. A mí me pagaban puntual, siempre se preocupaban por mí y ya cuando dejé de jugar, siguió la amistad con muchos de ellos. En una oportunidad fui porque había un partido, jugaron con un equipo de mi academia, me saludaron.

El año 1984 luego de disputar la Copa Libertadores con Sporting Cristal Héctor Chumpitaz se retira del fútbol profesional. (GEC Archivo Histórico)
El año 1984 luego de disputar la Copa Libertadores con Sporting Cristal Héctor Chumpitaz se retira del fútbol profesional. (GEC Archivo Histórico)

Si le digo, Julio Meléndez, Panadero Díaz, Panchito La Torre, qué se le viene a la mente

Un técnico y los otros son carniceros. Era bien tosco, a veces salía lesionado y yo le decía ‘por burro’

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC