
El río Rímac, principal fuente de agua potable para Lima y Callao, atraviesa una de sus peores crisis ambientales. Durante el IV Encuentro Internacional y I Congreso Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales Comunitarios, organizado por la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales Tóxicos, se reveló que en la cuenca alta, específicamente en San Mateo de Huanchor (Huarochirí), se han detectado niveles alarmantes de arsénico: hasta 203 veces por encima de los estándares permitidos. También se identificó la presencia de plomo, cobre y cadmio.

Betzabé Vásquez, comunera de San Mateo y representante de la Coordinadora Nacional, denunció la inacción del Estado pese a que ya se ha presentado esta información ante el Congreso. “Hasta la presidenta está tomando hoy agua con metaloides”, advirtió al exigir que se declare en emergencia el río Rímac.
La minería informal, principal causa de la contaminación
La actividad minera, formal, informal e ilegal, ha sido señalada como la principal causa de la contaminación de las fuentes hídricas en el país. Según Mauro Lalangui, presidente de la Coordinadora Nacional, existen más de 6.000 pasivos ambientales mineros registrados por el Ministerio de Energía y Minas, sin contar los no documentados. Además, lamentó que 58 defensores ambientales hayan sido asesinados entre 2012 y 2023, casos en su mayoría impunes.

Durante el encuentro, también se alertó sobre el debilitamiento de instituciones como Senace, la ANA y el OEFA. Victoria Fernández, monitora de Santiago de Chuco (La Libertad), remarcó que el derecho a un ambiente sano, establecido en la Constitución, no se garantiza en la práctica. Exigió la remediación de los pasivos mineros y el reconocimiento legal de los monitores ambientales como parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Alan Contreras, vicepresidente de la Coordinadora, subrayó que estos monitores trabajan de manera voluntaria para detectar tempranamente daños ambientales y proteger sus territorios. La organización busca formalizarse legalmente para fortalecer su accionar, y propone implementar un sistema de alerta temprana ante impactos ambientales.
El evento concluyó con un llamado colectivo a defender el agua, la vida y los derechos ambientales. Participaron delegaciones de diversos países de Latinoamérica y regiones del Perú, quienes anunciaron la elaboración de un pronunciamiento conjunto y no descartan movilizaciones para exigir acciones inmediatas del Estado ante la grave contaminación del río Rímac.

TE PUEDE INTERESAR:
- Don Pedro, emprendedor de SJM: “Un buen ferretero debe resolver los problemas de sus clientes”
- El antes, durante y después del operativo en la Vía Expresa: “Los Injertos del Centro” intentaron huir y se inició lluvia de balas
- Ingeniero borracho mata a joven emprendedor en Comas: Lo arrastró tras embestirlo con camionet