Política

Comisión de Ética del Congreso evaluará este lunes la denuncia contra Lizarzaburu por referirse a la wiphala

“Ese mantel de chifa fue adaptado por resentidos bolivianos”, fueron las palabras que el congresista mencionó algunas semanas atrás durante una sesión del Pleno.

El próximo lunes 27 de marzo a las 5:00 p.m., la comisión de Ética del hará una evaluación sobre el informe de calificación en el que se incluyen las denuncias 103, 105 y 109 contra el parlamentario Juan Carlos Lizarzaburu de . Como se recuerda, el último jueves 2 de febrero, el congresista se refirió a la bandera wiphala como “un mantel de chifa”, durante una sesión del pleno.

Mira también:

Aquellas palabras no solo generaron la indignación de los demás congresistas quienes le pidieron que retire sus palabras, sino también de algunos pobladores y entidades del Estado, las cuales se pronunciaron al respecto.

Juan Carlos Lizarzaburu. ( Foto: Congreso)

En ese sentido, la agenda del grupo de trabajo, liderado por la congresista Karol Paredes (Acción Popular), estableció ver las denuncias planteadas por los congresistas Silvana Robles y Jaime Quito, de Perú Libre, contra el legislador fujimorista al considerar que no respetó “la simbología andina y tawantinsuyana”.

Según la denuncia planteada por Robles, Lizarzaburu “vertió expresiones altisonantes y desafiantes (…) al mismo tiempo que tuvo gestos y actitudes de afrenta y menosprecio a la wiphala, bandera que representa la simbología de la cosmovisión andina y tawantisuyana, que fuera adoptada por los pueblos originarios quechuas, aimaras, uros y guaraníes asentados en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile”.

Ministerio de Cultura: declaraciones de congresista: “fomentan discriminación”

Asimismo, el Mincul se ha pronunciado en contra de las palabras del parlamentario y emitió un comunicado a través de sus redes sociales.

“Lamentamos las expresiones que invisibiliza al Perú como un país culturalmente diverso donde también viven 55 pueblos indígenas originarios. Estas declaraciones fomentan la discriminación técnico racial y cultural entre los peruanos y peruanas”, señaló el Mincul a través de su cuenta oficial de Twitter.

El comunicado destaca que en el Perú existen 55 pueblos indígenas un originarios que hablan alguna de las 48 lenguas originarias. “Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que mantiene una continuidad cultural a lo Largo de tiempos y conservan todas o parte de sus instituciones distintivas y poseen una identidad originaria”, precisó.

Finalmente hizo una invocación “a las autoridades y a la población en general a respetar y reconocer nuestra diversidad cultural y a contribuir a la construcción de un estado intercultural libre de racismo”.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Perú vs. Canadá: Así formaría la Bicolor para buscar el primer triunfo en Copa América

Ricardo Gareca y su fraternal abrazo con los jugadores de la selección luego del Perú vs Chile

Choque Cultural India-Perú: Sunny y Ruth, la pareja emprendedora que la rompe en las redes sociales

Ricardo Gareca sobre sus sentimientos hacia Perú: “Agradecimiento, eso nunca va a cambiar”

Más en Política

Dina Boluarte viajó a China sin Rolex y en buzo de ‘Los Simpsons’

Historias nunca contadas: El fiscal que admiraba al ‘Filósofo’

Alberto Fujimori: Chile aprueba ampliar extradición por caso esterilizaciones forzadas

Dina Boluarte: Colaborador eficaz Salatiel Marrufo revela que presidenta manipuló las elecciones 2021

Carlos Meléndez: “Si tú vas a votar con los bolsillos vacíos, votas con rabia”

César Hinostroza: Poder Judicial aprueba solicitar a Bélgica la detención con fines de extradición de exjuez vinculado a los ‘Cuellos Blancos del Puerto’