| Informativo

Las autoridades continúan realizando acciones de prevención y envían ayuda humanitaria a los distritos cercanos al que mantiene su actividad eruptiva con fuertes explosiones que que han llegado hasta 5 kilómetros de altura.

Imágenes nunca antes vistas desde el corazón del Volcán Ubinas
Desde su primer estallido, que formó una columna de cenizas de hasta cinco kilómetros y se dispersó en un radio de 10 kilómetros, ya son 17 las explosiones que han ocurrido en los últimos dos días. Si bien el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha pronosticado que esta erupción no será más que moderada, no es posible ahora precisar su duración ni magnitud. Por estos últimos acontecimientos es que las miradas del público nacional e internacional se han posado sobre el Volcán Ubinas y es por eso que aquí podrán observar "El Corazón del Volcán" desde un nuevo ángulo. (Fuente: Ingemmet)

El jueves se registró una nueva explosión que dispersó las cenizas en dirección a los centros poblados de Ubinas, Querapi, Tonohaya, Escacha, Sacohaya, Anascapa, anexo Santa Rosa de Phara, Yalagua, Llucco, Lloque y San Miguel de Coroisey Chojata.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) también informó que sobrevoló, junto con la Fuerza Aérea del Perú (FAP), las inmediaciones y el cráter del volcán, en una acción que le permitió reunir información y obtener “una perspectiva diferente de la evolución del proceso eruptivo”.

IGP y Fuerza Aérea del Perú sobrevuelan el cráter del volcán Ubinas
IGP y Fuerza Aérea del Perú sobrevuelan el cráter del volcán Ubinas

“Gracias a esta acción, efectivos de la FAP y vulcanólogos del IGP equipados con cámaras especiales, pudieron obtener imágenes de cómo la ceniza se dispersa tras ser expulsada por el cráter del Ubinas, además de realizar mediciones del volumen de dióxido de azufre emitido”, indicó.

El vulcanólogo del IGP Riky Centeno comentó que estos sobrevuelos “ayudan a caracterizar los productos expulsados por la erupción y el alcance de estos”, mientras que el presidente del IGP, Hernando Tavera, destacó el compromiso de las Fuerzas Armadas para apoyar en el monitoreo y gestión de la emergencia.

Precisamente, el Ministerio de Defensa envió este jueves varias toneladas de ayuda humanitaria para repartir entre los pobladores que viven cerca del volcán.

¿Cómo está la población cercana a Ubinas?

El gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Moquegua, Carlos Santos, informó que los vecinos de la zona estaban “tranquilos” y se coordinaba con los diferentes niveles de gobierno y el Ejército las labores de limpieza y preparación en caso de que las erupciones se vuelvan más frecuentes y sea necesaria una evacuación, algo que consideró que está lejos de ocurrir.

Este jueves también llegó hasta el pueblo de Ubinas la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, quien ha sido enviada para atender la situación, junto con el gobierno regional y los alcaldes de la zona.

“Ahora tenemos que centrarnos en defender la vida humana y eso significa poder evacuar cuando sea necesario”, remarcó Lazarte antes de indicar que se ha designado a un equipo de especialistas del IGP para que permanezca en Ubinas, con el objetivo de fortalecer la vigilancia de la actividad volcánica y alertar de manera temprana si se presenta cualquier variación.

De momento, las autoridades peruanas descartan elevar la alerta naranja a roja, algo que solo ocurrirá si las explosiones son más frecuentes en el tiempo.

(Con información de EFE)

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC