Nacional

Moisés Piscoya revela que personas sordas no pueden denunciar agresiones sexuales por falta de intérpretes acreditados

Conocido intérprete de señas de TV Perú afirma que urge que el Ministerio de Educación termine de elaborar el perfil del intérprete, que les permita acreditarse ante el Ministerio de Trabajo.
Moisés Piscoya se ha visto impedido de asistir a presuntas víctimas de agresión sexual porque la fiscalía le solicita una acreditación que no existe aún en el país. (Foto archivo GEC)

Luego de los desafortunados comentarios de los locutores Ricardo Mendoza y Norka Gaspar, que hicieron bromas sobre una persona sordomuda que no puede dar su consentimiento para tener relaciones sexuales, el intérprete de lengua de señas peruana de TV Perú, Moisés Piscoya, denunció que las personas sordas víctimas de agresión sexual tienen limitaciones para denunciar ante la Fiscalía por falta de intérpretes acreditados en nuestro país.

Lo que pasa es que las personas sordas han sufrido todo este tiempo violencia sexual, mucho más en pandemia, y cuando los familiares y el abogado de la persona agraviada me han solicitado la interpretación, a la hora de hacer el servicio en la cámara Gesell, la fiscalía me pide que este acreditado, sea yo o cualquier intérprete que haya ido”, señaló Piscoya a este Diario.

Al respecto, Piscoya explicó que en nuestro país no hay aún intérpretes acreditados porque el Ministerio de Educación todavía no ha cumplido con elaborar el perfil del intérprete peruano, que “es urgente”. Comentó que han habido varias reuniones en los últimos años en este sentido, en las que ha participado, pero el tema sigue siendo postergado hace más de una década.

Le corresponde hacerlo a la DEBE (Dirección de Educación Básica Especial) del Minedu y creo que los constantes cambios que han habido de directores y responsables del área han perjudicado mucho para poder seguir con el procedimiento”, contó.

Más temprano, Piscoya compartió en sus redes sociales cómo esta situación también lo había afectado en su vida familiar.

Tengo una hermana sorda que me crió y no se pueden imaginar cuan presa fácil son para estos agresores, porque ¡no pueden denunciar en su idioma!”, escribió en Twitter.

El procedimiento

Piscoya explicó también que una vez concluido el perfil, en coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), la acreditación de los intérpretes se hace ante el Ministerio de Trabajo.

La acreditación laboral es con el Ministerio de Trabajo, pero ellos no pueden proceder sin tener aprobado el perfil que lo hace el Ministerio de Educación, y en conjunto con Conadis que es el ente rector”.

Agrega que el marco es la Ley 29535, que reconoce el lenguaje de señas como idioma oficial de la comunidad sorda, y que data del 2010, y que se reglamentó siete años después. Allí se contempla cómo acreditar a los intérpretes.

Este perfil también permitirá, añade Piscoya, crear la carrera de intérpretes profesionales en nuestro país.

VIDEO RECOMENDADO

Cercado de Lima: camión con cemento se hundió en medio de la plaza de la Iglesia de San Francisco | VIDEO


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

“Amor y Fuego” se vuelve tendencia tras aparición de Moisés Piscoya como traductor del programa

Moisés Piscoya explota contra Ricardo Mendoza: “Me llega que se burle de mi función y de las personas sordas”

Moisés Piscoya, traductor de lenguaje de señas, denuncia que sacaron tarjeta de débito a su nombre y retiraron dinero

Más en Nacional

Ranking Merco 2024: Las mejores 100 empresas para atraer y retener talento en Perú | ¿Cuánto importa el sueldo para retener a los talentos?

Día del Chicharrón Peruano: Delicias para disfrutar, los mejores cortes de cerdo para preparar y dónde encontrar ofertas

Madre de Dios: Expo Amazónica 2024 se alista para cautivar a mercados internacionales

Temblor en el Día del Padre: fuerte sismo de magnitud 6.3 remeció Arequipa esta mañana

‘Hnos. Ormeño’: La historia de superación de los hermanos empresarios que llegaron a Lima sin dinero y ahora son los ‘reyes de los hornos’

Agustín Lozano sigue sin pronunciarse sobre el embargo de 5 de sus inmuebles