| Informativo

En un emitido la noche del jueves, la Comisión Multisectorial (Enfen) indicó que mantiene el estado de “Alerta de ”, ya que se espera que las condiciones de este fenómeno continúen desarrollándose por lo menos hasta julio “con una mayor probabilidad de magnitud débil”.

Mira también:

“Esto significa que los valores de la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, continuarán por encima de lo normal”, señaló la entidad encargada del estudio nacional del Fenómeno de El Niño. La semana pasada, la presidenta Dina Boluarte .

Debido al calentamiento del mar -explicó Enfen-, para el trimestre abril-junio de 2023 “se prevén precipitaciones superiores a lo normal, principalmente en abril, en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país”.

“Para las próximas semanas, se mantienen las condiciones para la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte principalmente. Las temperaturas del aire mantendrán sus valores por encima de lo normal en la costa norte y costa centro, principalmente”, añadió.

En cuanto a los ríos de la costa norte y centro del país, se espera que en abril continúen las crecidas que podrían ocasionar erosión de sus cauces e inundaciones, principalmente en los ríos de las cuencas de Tumbes, Chira, Piura y Lambayeque.

Alerta por el Niño Costero: ¿Qué es, cuáles son sus características y cómo sería su impacto en el Perú?
La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) pasó de ‘vigilancia’ a estado de ‘alerta’ el fenómeno El Niño Costero en el Perú.

¿Habrá escasez de los recursos pesqueros por El Niño?

Con relación a los recursos pesqueros, Enfen advirtió que se prevé que la anchoveta del stock norte-centro continúe replegada en la zona costera. Mientras que habrá mayor disponibilidad de especies ecuatoriales como samasa, machete de hebra entre otras, así como especies transzonales y oceánicas como caballa, bonito y atunes.

“Para la merluza se prevé un desplazamiento poblacional al sur de su zona habitual; mientras que en el caso del calamar gigante o pota la abundancia y disponibilidad en aguas peruanas se vería afectada dependiendo de la duración e intensidad de las condiciones de la temperatura del mar”, precisó.

TE PUEDE ESPERAR

Contenido sugerido

Contenido GEC