Actualidad

Minsa explica cómo llegarán las vacunas de Sinopharm y Pfizer en agosto y setiembre

El titular del Minsa reveló que ambos laboratorios se han comprometido a adelantar la llegada de dosis contra el COVID-19.

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó de fechas y las cantidades de dosis de vacuna que recibirá el Perú de los laboratorios y Sinopharm, entre finales de agosto hasta la quincena de septiembre. Señaló que se trata de una cantidad importante que permitirá inmunizar a mayor cantidad de personas antes de que llegue una eventual tercera ola.

MIRA: A CUIDARSE: Ya son 144 los casos detectados de la variante Delta en el Perú

Según el titular del Ministerio de Salud (Minsa), la noche del viernes 20 de agosto, sostuvo una conversación con el embajador de China en Perú donde se concretó el compromiso de adelantar la llegada de más dosis del fármaco de las ya programadas, lo que permitiría contar con 4 millones más de vacunas en la primera semana de septiembre.

“En realidad, anoche, y digo esto para transparentar toda la negoción o conversación sobre las vacunas, tuvimos un diálogo con el embajador de China en el Perú, quien nos aseguró, que esta semana, además del millón de vacunas que se van a retirar entre hoy y mañana de Sinopharm, llegarían dos millones de vacunas más. Y el gobierno chino, a través del embajador, se comprometió que la primera semana de septiembre podríamos tener 4 millones más de Sinopharm, manifestó Cevallos.

Asimismo, señaló que el laboratorio estadounidense Pfizer también aceptó anticipar el envío de dosis. “(Con) Pfizer hemos logrado que no solamente nos adelante la entrega de vacunas para la primera quincena de septiembre, más de un millón de vacunas, sino que, además, nos incremente 300 mil vacunas, la cantidad que llegarían en el mes de septiembre”, añadió

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, también brindó detalles de algunas fechas de las llegadas de las vacunas contra el coronavirus, en general, al territorio nacional, para el próximo mes. Adelantó, que en los próximos días, esta información será dada a conocer de forma más completa, en los próximos días.

“Parte de lo que viene, las 540.040, este jueves que pertenece a agosto, tenemos un envío de 160 mil de dosis el 2 de septiembre. Eso lo publicaremos en la web porque ya está cerrado esta negociación. Luego, vamos a tener 740 mil dosis el día 6 [septiembre] porque hemos adelantado. Como recordarán, siempre llegan los jueves, Pfizer, pero en septiembre hemos adelantado para lunes, y eso nos va a permitir hacer una mejor programación y vamos a tener 740 mil dosis el día 6 [septiembre], y esto se repite el día 13 con una cantidad similar”, precisó.

MIRA: Ayacucho: Comisión COVID-19 se reunió de urgencia por caso de variante Delta

Metas de vacunación

Rosell de Almeida indicó que entre las metas trazadas por el Minsa destaca culminar agosto con 8 millones de personas protegidas con dos dosis contra el COVID-19. Explicó que con la llegada de más vacunas en septiembre, se podrán incrementar el número de personas inmunizadas, por lo que se busca cumplir con más de la mitad de población inoculada.

“En el trabajo que estamos haciendo, y el señor ministro dará las buenas noticias sobre el avance que vamos a tener sobre vacunas en el mes de septiembre, nos hemos trazado una meta de 13 millones de personas protegidas, que significará maso menos el 50% de la meta lograda antes de la tercera ola”, dijo el funcionario.

“Es un cálculo, que la tercera ola, esté, en el pico digamos, entre finales de septiembre y octubre. Eso va variando porque tenemos dos nuevos elementos. Uno, mientras más personas protegidas, probablemente el impacto sería menor y se va a ir retrasando. Entonces, hay que estimar de acuerdo a las variables que estamos utilizando. Entonces, nuestra meta es llegar a la tercera ola con más del 50% de las personas mayores de 12 años protegidas, añadió.

VIDEO RECOMENDADO

Pedro Castillo espera que para fines de septiembre se haya inmunizado a la mitad de la población




Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Minsa confirma que extensión de vida útil de vacunas contra el COVID-19 es de 18 meses

Más en Actualidad

Pollito con papas: El gran festival 2024 ofrecerá 1/4 de pollo a cinco soles

Santa Anita: Coronel de la PNP choca mototaxi conducido por joven venezolano de 15 años

Callao: a balazos cae delincuente que entrenaba a adolescentes para ser sicarios

Sismo en Arequipa: conoce la diferencia entre alerta y alarma de Tsunami, según la Marina de Guerra del Perú

Arequipa: Gobierno Regional suspende clases en provincia de Caravelí tras fuerte sismo de 7.0

Marina de Guerra del Perú descarta alerta de tsunami en la costa peruana tras terremoto en Arequipa