Actualidad

El Perú no puede predecir eventos como el fenómeno de El Niño

El país carece de capacidad logística y tecnológica suficiente para implementar sistemas que monitoreen datos que alerten sobre la ocurrencia de desastres
El Perú no tiene capacidad logística y tecnológica suficiente para implementar sistemas de prevención que contemplen el monitoreo para la recolección de datos y la evaluación de los mismos a efecto de predicciones de eventos como El Niño, manifestó el doctor Edilberto Guevara Pérez.

El Perú no tiene capacidad logística y tecnológica suficiente para implementar sistemas de prevención que contemplen el monitoreo para la recolección de datos y la evaluación de los mismos a efecto de predicciones de eventos como , manifestó el doctor Edilberto Guevara Pérez, integrante del comité organizador del Water Week Perú 2024. A pesar de esas carencias, reconoció que existen muchos especialistas nacionales de alto nivel que se dedican a investigar este tipo de suceso natural y determinar sus impactos sociales, económicos y ambientales.

¿Qué es el Fenómeno de El Niño?

Uno de los factores que contribuye a esas limitaciones es que el organismo encargado de aprobar los presupuestos normalmente no los hace como se presentan los requerimientos, especialmente si se incluyen partidas específicas para prevención, ya que, según el doctor Guevara, al considerarse que la intensidad y frecuencia de los eventos El Niño son aleatorios hay una probabilidad de que no ocurran y la cultura deficiente de prevención limita las decisiones de invertir los, “siempre escasos recursos disponibles” en actividades de atención más urgente.

Mira también:

“Se necesita tener un plan de prevención con un presupuesto estable y permanente todos los años, pero eso no ocurre. En el Perú, no se aplica el principio de la prevención, no tenemos esa política, sino la cultura de la emergencia y atención posterior o remediación, si acaso alcanzan los fondos, lo que es más costoso», y luego los fondos de las emergencias jamás son suficientes, creándose un círculo vicioso”, refirió.

Los eventos El Niño son variaciones naturales del clima de nuestro país y se inician siempre en el mismo tiempo y espacio.

El especialista indicó que tener un plan de prevención implica que en algún momento un fenómeno natural podría ocurrir o no, y para eso, es necesario que se desembolse dinero, pero las autoridades creen que no es necesario y utilizan esos recursos en otro tipo de proyectos o problemáticas de la zona.

EL NIÑO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El también representante de la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental manifestó que los eventos El Niño son variaciones naturales del clima de nuestro país y se inician siempre en el mismo tiempo y espacio, dentro de un rango de variación aleatoria que depende de factores fijos como son la cordillera andina y su distancia al mar y la distribución geográfica de las tres vertientes, Pacífico, Amazonia y Titicaca; y factores variables.

Indicó que, para hacer frente al impacto de El Niño, el gobierno debe implementar medidas de prevención, como mejora de los sistemas de alerta temprana y promoción de planes de contingencia en las áreas más vulnerables y respuestas; así también medidas estructurales como la construcción de infraestructuras de defensa contra inundaciones, mucho mejor considerando la cuenca como una unidad de estudio ya que la acción en un sector siempre ocasiona una reacción en otro, que podría ser reconocida.

NO ESTAMOS PREPARADOS

“La población no está preparada para reaccionar adecuadamente en momentos de emergencia. Por eso, es importante identificar medidas que puedan solucionar el problema a largo plazo más allá de la infraestructura hidráulica de emergencia; algunas de estas medidas incluyen el reordenamiento territorial para la ocupación de los espacios de acuerdo con su vulnerabilidad evitando la ocupación permanente en áreas vulnerables de difícil protección; esto incluye la reubicación. También se pueden usar medidas no estructurales como la implementación de seguros para mitigar el impacto económico en los agricultores en áreas no protegidas”, opinó.

Water Week Perú 2024 es un evento organizado por la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA) con el apoyo de Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que se desarrollará el de 18 al 20 de marzo, en las instalaciones de esa casa de estudios.

VIDEO RECOMENDADO

TROME | Prueba de vida de secuestradores a papá de Valeria (Panorama)

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Fenómeno El Niño: Evita males estomacales e intoxicaciones por ingesta de alimentos en mal estado

Pasco: Gobernador exige a Gobierno Central presupuesto para proyectos y enfrentar Fenómeno de El Niño

Fenómeno El Niño: ¿Cómo cuidar tu piel de la radiación solar extrema que se vivirá este verano?

Alerta por aumento del caudal del río Rímac: Puentes y casas colapsarían en Chosica y Chaclacayo

Más en Actualidad

¡LO ÚLTIMO! Mauricio Fernandini abandonó el penal y seguirá su proceso en libertad: “Mi tiempo en prisión ha sido enriquecedor”

Jackeline Salazar Flores: Primo de empresaria secuestrada en Los Olivos habría filtrado información a los delincuentes

Crimen en SJL: Matan a padre de familia a balazos delante de su esposa para robarle 4200 dólares | VIDEO

Retiro de la AFP: Si tienes deudas de alimentos, esta nota es para ti

Jackeline Salazar: Familiares de tío de empresaria secuestrada en Los Olivos exigen su liberación

Nayaj Gámez: Ingeniera ambiental es modelo plus size y una de las favoritas del Miss Perú 2024