Actualidad

Día de la Pachamama: Con pago a la tierra harán hoy el ‘Pachamama Raymi’ en Lima, y pedirán que ‘El Niño’ no sea muy fuerte

Ancestral ceremonia de agradecimiento a la ‘Madre Tierra’ se mantiene en pueblos andinos del Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. ¿Cómo lo realizan hoy? Agosto fue un mes muy importante en el calendario inca.

Con ofrendas de cereales, flores, hojas de coca, frutas, figuras de azúcar y otros elementos se realizará hoy en un gran ‘pago a la tierra’, celebrando el Día de la Pachamama.

Mira también:

“Agosto es el mes de la pachamama”

“Empezamos agosto, el mes de la pachamama, de la siembra y la abundancia, porque la cosmovisión andina nos recuerda que la Madre Tierra se encuentra fértil. El Perú es diversidad cultural y los yatiris han venido a representar las costumbres andinas de nuestros ancestros y pueblos, que realizan esta ceremonia”, explicó a Trome doña Lidia Cortez, organizadora de la Feria de la Fortuna.

Explicó que las regiones andinas de América Latina celebran cada 1 de agosto el Día de la Madre Tierra y esta vez será en contexto de alerta por el cambio climático y pidiendo que los efectos del no sean tan fuertes.

Expresiones culturales de tiempos ancestrales se mantienen en muchos pueblos andinos con adaptaciones a nuestros tiempos. (Compos. Isabel Medina / Trome).

Reciprocidad: Agradecer todo lo que nos da

“Es la Fiesta de la Pachamama, que se basa en el principio de reciprocidad entre el ser humanos y su ecosistema. En agradecimiento a esa generosa tierra que nos alimenta y cobija de generación en generación, se le ofrenda parte de los frutos y alimentos que nos da durante todo el año”, dijo Javier Mamani, yatiri de Puno.

Por ejemplo, se ofrenda cereales, quinua y cañihua porque simbolizan abundancia, figuras de azúcar que representan deseos de prosperidad.

Expresiones culturales de tiempos ancestrales se mantienen en muchos pueblos andinos con adaptaciones a nuestros tiempos. Feria de la Fortuna hará representación. (Compos. Isabel Medina / Trome).

“También se utiliza los kintus de hoja de coca (6 hojas juntas), por cada deseo. El Yatiri mayor preside la ceremonia y es el encargado de hacer el challado con vino (rociar en forma de lluvia a la tierra) y finaliza incinerando toda la ofrenda sobre una cama de leña”, precisó la yatiri Vicky Janco.

Expresiones culturales de tiempos ancestrales se mantienen en muchos pueblos andinos con adaptaciones a nuestros tiempos. Feria de la Fortuna hará representación. (Compos. Isabel Medina / Trome)..

Sepa que:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Sujeto denuncia que lo sedaron para ofrecerlo como sacrificio a la Pachamama en Bolivia

Pachamama Fest reunirá a más de 20 artistas en Tingo María los días 28, 29 y 30 de julio

Chamanes realizan ofrenda a la ‘Pachamama’ en lo alto del cerro San Cristóbal para que se acabe la pandemia del Covid-19

Más en Actualidad

Alejandro Sánchez: ¿Quién es el financista de Pedro Castillo que fue hoy deportado de Estados Unidos?

Surco: Rescatan a obrero que estuvo atrapado varias horas en un pozo de una obra

¡DE TERROR! Bus panorámico choca contra puente en av. Arequipa y casi mata a turistas | VIDEO

Alejandro Sánchez, prófugo dueño de la casa de Sarratea y financista de Pedro Castillo, llegó a Lima deportado de EE.UU.

La importancia de celebrar el Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez

Independencia: chofer y su familiar destruyeron su mototaxi para evitar que vaya al depósito