Actualidad

Cusco propone pasaporte COVID-19 para incentivar vacunación con las dos dosis

Gobernador regional explicó que la propuesta que será puesta a consulta ante el pleno del consejo regional busca también cerrar brechas de inmunización.
Cusco propone pasaporte COVID-19 para incentivar vacunación y reactivar su economía.. (Foto: Geresa Cusco)

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente García, propuso la implementación de un pasaporte COVID-19 que permitiría al mismo tiempo dar incentivos a todos aquellos que ya tienen las dos dosis.

Explicó que mediante ese nuevo documento las personas que asistan a restaurantes, centros comerciales, entre otros, tendrán incentivos al momento de presentar el pasaporte COVID-19 y muestren que ya completaron su inmunización contra el coronavirus.

Precisó que ya está en camino una ordenanza para la creación de un pasaporte de ese tipo, como ocurre en otras grandes ciudades del mundo. En declaraciones Canal N, explicó que la iniciativa será puesto en conocimiento del pleno del consejo regional.

“Tenemos que hacer un trabajo de la mano con nuestro consejo regional para que se emita a nivel de todo el territorio de la región, una ordenanza, en la cual a parte de incentivos se pueda brindar un pasaporte COVID-19, indicó.

La autoridad regional mencionó que el objetivo final es lograr un mecanismo que permita trabajar y reactivar la economía con todo lo que ello implica y darle los incentivos a la población para que acuda a vacunarse y demuestren que ha recibido las dos dosis.

“Creemos que debemos tomar fuerza y liderazgo porque es necesario que las poblaciones mayores de 50, 40, 30 y 20 años que se vacunaron y empezarán a vacunarse tengan las dos dosis. No solo que se protejan a ellos mismos, sino que, a las demás personas a través de esta ordenanza, y al mismo tiempo que se reactive la economía”, agregó.

C08-gobernador-cusco

Benavente García al explicar las razones para un pasaporte COVID-19 dijo que si bien se ha avanzado con la primera dosis existe una brecha con la segunda la que es necesario disminuir.

“Lo que tenemos que hacer es ir cerrando las brechas. Tenemos población de 40,50 y 60 años que todavía falta vacunar, hemos ido avanzando en más del 70 % con la primera dosis, pero el problema central es que para la segunda dosis no han estado retornando”, afirmó.

El funcionario dijo que ante ello se buscan estrategias que permitan avanzar en ese tema como por ejemplo, además de las vacunatones, puntos fijos donde se recibe a toda la población mayor de 40, 50 y 60 años.

Agregó que la estrategia ha considerado ir avanzando a la población de 30 años e ir ampliando grupos etarios “para que esto pueda ser una motivación en el sector que aun no ha recibido la segunda dosis”.

A ello se agrega el pasaporte COVID-19 que posibilitará generar incentivos a la población e ir cerrado las brechas, remarcó.

VIDEO RECOMENDADO

Producción de vacunas Sputnik en el Perú: ¿Qué es lo que se sabe sobre este anuncio del presidente Castillo?


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Minsa confirma que extensión de vida útil de vacunas contra el COVID-19 es de 18 meses

Más en Actualidad

Micky Torres: “Keiko está muy animada por una posible postulación de su papá”

El crimen de Marco Arenas y Fernanda Lora: Quemó viva a su madre con ayuda de su enamorada

Huacho: Policía captura a director de colegio implicado en red de pornografía infantil

Lince: Extorsionadores detonan granada frente a hostal y dejan herido a repartidor

Ordenan detención domiciliaria de chofer que atropelló a 5 en la avenida Abancay

Dina Boluarte se reunió con presidente chino Xi Jinping