Actualidad

Amazonía: ¿Cómo proteger a los defensores ambientales y a las comunidades indígenas?

Expertos ofrecen propuestas para reducir las amenazas que reciben los protectores ambientales; y cómo agilizar la titulación de las comunidades indígenas aún no reconocidas.

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales en el Perú se ha convertido en una actividad de alto riesgo. Los peligros se incrementaron en nuestro país incluso en la pandemia, pues desde marzo del 2020, se registraron los casos de 10 personas asesinadas por ser defensores ambientales, y de los cuales 8 eran integrantes de comunidades indígenas.

Frente a este aumento de amenazas contra los protectores ambientales y la intensificación de la minería ilegal y narcotráfico en regiones donde se ubican las Áreas Naturales Protegidas, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) propició un amplio debate con el fin de construir políticas públicas para lograr una sostenible y un territorio más seguro para las poblaciones indígenas.

Durante el debate virtual “Amazonía y territorio: propuestas para una gestión integral”, que formó parte del evento “El Perú que necesitamos: propuestas para una agenda de desarrollo sostenible”, los expertos resaltaron la implementación del mecanismo intersectorial en defensa de las personas defensoras de los derechos humanos, el cual fue aprobado en abril pasado, y la necesidad de una ley para su protección. Este mecanismo busca evitar que ocurran muertes violentas de líderes indígenas a través de una prevención efectiva, rápida protección y acceso a la justicia.

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales en el Perú se ha convertido en una actividad de alto riesgo.

Silvana Baldovino, directora del Programa Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, refirió que “perder un defensor es mellar en nuestra confianza, en nuestra identidad y en nuestro liderazgo positivo que queremos como país”.

El excongresista Alberto de Belaúnde sostuvo que es necesario ratificar el Acuerdo de Escazú. “Lo que permite este acuerdo es disminuir el conflicto social, transmitir un mensaje hacia la seguridad jurídica y las inversiones”, detalló.

CÓMO AGILIZAR LA TITULACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS

Un segundo tema que abordaron fue cómo cerrar la brecha en la titulación de los territorios de los pueblos indígenas. Actualmente, hay 680 comunidades nativas a nivel nacional y otras comunidades campesinas que aún no son reconocidas por el Estado.

Una propuesta que plantearon es fortalecer del rol de los gobiernos regionales mediante la transferencia de presupuesto con metas claras. Dicha transferencia deberá aplicarse en un ámbito para la georreferenciación.

“Existen comunidades que han sido delimitadas con sistemas clásicos que hoy no son compatibles con nuestro sistema y que requieren atravesar este nuevo procedimiento para el cual no se han establecido metas ni presupuesto”, explicó Katherine Sánchez, abogada del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.

AMAZONÍA: Plantean nuevas iniciativas contra la tala ilegal de madera

CÓMO REDUCIR ACTIVIDADES ILEGALES EN ÁREAS NATURALES

A fin de reducir el tremendo impacto que causa la minería ilegal en Áreas Naturales Protegidas, como en la región de Madre de Dios, donde la deforestación, la explotación sexual y laboral son amenazas constantes, los expertos propusieron en calificar la minería ilegal y sus actividades preparatorias como acciones del crimen organizado.

“Esto supone un cambio en el código penal y una oportunidad para los operadores de justicia en la región”, aseveró Luisa Ríos, coordinadora de la Oficina Regional de Madre de Dios de la SPDA, que remarcó la necesidad de un presupuesto adecuado e indicadores que permitan al Estado implementar de manera eficiente el Plan de Restauración recientemente aprobado.

“Hace unos días el presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, Víctor Zambrano refirió que entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre el comité recibió tres alertas de ataques contra familiares que advierten estas actividades ilegales”, contó Ríos.

Actualmente, hay 680 comunidades nativas a nivel nacional y otras comunidades campesinas que aún no son reconocidas por el Estado.

¿SABÍAS QUE….?

Solo en el 2017, la minería ilegal generó la deforestación de 9700 hectáreas en la región.

En el 2015, especialistas del Ministerio de Salud encontraron que el 41% de la población de Madre de Dios tiene niveles mayores al permitido de mercurio en su organismo.

Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre el 2013 y 2017 Madre de Dios tuvo la mayor tasa de homicidios y feminicidios a nivel nacional. En ese mismo periodo, Madre de Dios ocupó el segundo puesto en tasa de sicariato.

De acuerdo a un estudio de Promsex, el 38% de las mujeres en La Pampa son explotadas sexualmente. Y respecto a las denuncias por trata de personas, Madre de Dios ocupó el quinto puesto a nivel nacional en el 2019.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Pebanista yacuruna: descubren restos de delfín gigante que vivió en el Perú hace 16 millones de años

“Dona el peluche de tu ex”: la campaña que ayuda a sobrevivir a monos bebés huérfanos

Modificación de Ley forestal salvaría 80% de empleos del agro, 5% del PBI y cerca de US$ 8,000 millones de agroexportaciones

Amar el río: Una exposición de arte para defender de los ríos, flora y fauna de nuestra Amazonía

Más en Actualidad

Micky Torres: “Keiko está muy animada por una posible postulación de su papá”

El crimen de Marco Arenas y Fernanda Lora: Quemó viva a su madre con ayuda de su enamorada

Huacho: Policía captura a director de colegio implicado en red de pornografía infantil

Lince: Extorsionadores detonan granada frente a hostal y dejan herido a repartidor

Ordenan detención domiciliaria de chofer que atropelló a 5 en la avenida Abancay

Dina Boluarte se reunió con presidente chino Xi Jinping