| Informativo

En los últimos años se ha manifestado una tendencia en constante ascenso que todavía no ha visto techo: hacia suelo peruano en busca de un refugio más seguro y promisorio. Esta búsqueda incesante por garantizar su supervivencia diaria ha tejido una intrincada tela de microempresas y emprendimientos. El epicentro de las labores de muchos de ellos se concentra en el arte cautivador de la gastronomía callejera, un fragmento palpable de su rica herencia cultural que ha hallado su camino hacia las ajetreadas calles de Perú.

En ese sentido, durante días recientes, ha emergido un nombre que resplandece en el vasto universo de TikTok: @moiseselchamofeliz, un creador de contenido con raíces profundamente venezolanas que ha plantado su desenvolvimiento en suelo peruano, específicamente en la apacible ciudad de Piura. Moisés ha concebido un diseño de negocios tan inusual como audaz, presentando el icónico ceviche con la intención de deleitar los paladares hambrientos por lo extraordinario. Su enfoque deslumbra, atrapando a una diversidad de clientes de una manera innegablemente singular.

El joven influencer imita el característico dejo piurano, según su percepción, porque así resulta más sencillo de que los comensales le consuman sus platillos, como lo explicó en un video que se ha convertido en viral dentro de la plataforma, llamando poderosamente la atención de miles de usuarios.

En el metraje aparece un supuesto cliente a preguntar por un plato de ceviche, a lo que el joven venezolano le consulta cómo lo quiere, pues tiene de conchas negras y mixto. “Mano, ¿tú eres venezolano?”, le pregunta el comprador, a lo que este responde: “Acá tengo que hablar así (como piurano) porque si no no vendo”, indica.

Luego, el venezolano agrega otro toque interesante al asunto al incluir unas cervezas, ya que según sus vivencias en tierras incaicas, “ceviche sin chela, no es ceviche”, lo que añade un toque de diversión y autenticidad a su negocio ambulante en una de las urbes más calurosas del Perú.

@moiseselchamofeliz #venezolanosenelmundo #venezolanosenperu #humor #comedia #viralvideo @Manuelmolina1010 ♬ sonido original - Moises Vívenes ❤️
Mira también:

Se trata de una parodia

Aunque su objetivo era simplemente generar risas y sacar una sonrisa en la plataforma, este video logró algo más grande: atrapó la atención y el cariño de una multitud de usuarios, ¡y no es para menos! Los comentarios están repletos de elogios y aplausos para este ciudadano extranjero que no solo se sumó al juego de la comedia, sino que también dejó a todos impresionados con su determinación y su búsqueda de éxito en la encantadora ciudad de Piura.

“Soy peruano, y mando mis saludos a todos los venezolanos que quieren sobresalir con trabajo duro y honrando”, “Buena, chamo ya eres piurano paisano”, “Quiero un ceviche con arepa”, “Todo sea por vender chamo”, “Tú sí sabes, ceviche sin chela, no es ceviche”, fueron algunas de las reacciones.

¿Cómo es el acento piurano?

El acento piurano es una característica lingüística distintiva que se encuentra en la región de Piura, en el norte de Perú. Este acento se diferencia por ciertas particularidades en la pronunciación y entonación del español, que le otorgan un tono único y reconocible. Aunque es difícil capturar completamente un acento en palabras escritas, aquí hay algunas características típicas del acento piurano:

  • Vocalización de la “R”: En el acento piurano, la letra “R” al final de una sílaba tiende a vocalizarse o incluso eliminarse en ciertos casos. Por ejemplo, “carro” podría sonar más como “cao” o “cau”.
  • “S” al final de las palabras: La “S” final en palabras puede ser debilitada u omitida en el acento piurano, similar a otros acentos costeños en Perú. Esto puede dar lugar a un sonido más suave al final de las palabras.
  • Entonación ascendente: En algunas ocasiones, las frases pueden tener una entonación ascendente, lo que puede dar un tono peculiar a las conversaciones y hacer que las declaraciones suenen como preguntas.
  • Influencia de lenguas indígenas: Dado que el norte de Perú tiene una rica diversidad de lenguas indígenas, es posible que ciertos rasgos fonéticos de estas lenguas influyan en la pronunciación del español en la región, contribuyendo así a características únicas en el acento.
  • Ritmo y cadencia: El ritmo del habla piurana puede ser ligeramente diferente al de otras regiones, con una cadencia y velocidad distintas que pueden darle un toque musical a las conversaciones.

¿Qué es un ceviche de carretilla?

El ceviche de carretilla es una variante popular y deliciosa del ceviche tradicional que se encuentra comúnmente en las calles de Perú, especialmente en la región de Piura. Se caracteriza por su sabor fresco y vibrante, y suele ser una opción refrescante y sabrosa para quienes buscan disfrutar de los sabores costeros peruanos en un entorno informal.

VIDEO RECOMENDADO

Día del Ceviche: prepara este rico platillo con tan solo S/.25 soles
En el día nacional del ceviche peruano, te compartimos esta económica receta para que puedas prepararlo en casa y disfrutarlo junto a una persona.


tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC