Publirreportaje

Trata de Personas: el riesgo del inicio de clases

Con el inicio de clases en Perú, es importante conversar con los niños, niñas y adolescentes en edad escolar sobre el delito de trata de personas. Los y las tratantes encuentran la oportunidad de aprovechar su vulnerabilidad, ya sea económica, social o emocional, para someterlos/las a situaciones de explotación sexual y/o laboral, adopción irregular, venta de niños/niñas y mendicidad forzada.

En el primer semestre del 2023, se registraron 1,555 víctimas de este delito a nivel nacional, según las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas. Si bien la mayoría de ellas son mujeres adultas, el 29% tienen entre 1 y 17 años, y la mayor parte de víctimas son sujetas a explotación sexual.

El delito de trata de personas es una de las más graves violaciones de derechos humanos porque somete a sus víctimas; que en su mayoría son mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas migrantes y refugiadas; a diversas formas de control y explotación sexual, laboral, trabajo forzoso, mendicidad forzada, entre otras.

Los niños, niñas y adolescentes a menudo se enfrentan a diferentes situaciones de riesgo que puede exponerles a ser víctimas de este delito. Estos pueden darse en espacios físicos como la escuela, y virtuales, como los videojuegos y las redes sociales.

Los tratantes usan diferentes modalidades para captarles y explotarles. Algunas de ellas son:

Como parte de la respuesta de prevención de este delito, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú presenta la campaña #AlguienTrataDeEngañarte, cuyo objetivo es sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre las dinámicas y riesgos de la trata de personas, a fin de que esté alerta a los indicadores de este delito y denuncie actividades sospechosas.

La OIM, a través de una serie de actividades, como charlas informativas, talleres educativos, difusión en redes sociales y colaboraciones con organizaciones locales y autoridades, busca fortalecer la prevención y persecución del delito, y alertar a la comunidad para que pueda reconocer y denunciar señales trata de personas.

Esta iniciativa es realizada gracias al apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Para más información y recursos sobre cómo sumarse a la campaña, visite la página web de la OIM en o sus redes sociales como OIM Perú.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Vamos #APasoSeguro | Viaja #APasoSeguro

Trata de personas: ¿Sabes cuando #AlguienTrataDeEngañarte?

Más en Publirreportaje

Poker online en Perú: ¿Dónde podemos jugar en línea desde nuestro país?

Impacto de los juegos de azar en la economía digital

El Cyber Inkafarma regresa con los precios bajos, más bajos para tu bebé

Cyber Mifarma: descubre productos con descuentos y ofertas exclusivas en cuidado personal y belleza

Universidad Privada del Norte: accesibilidad y calidad internacional

Accede a un préstamo de 200 mil soles para la construcción de tu vivienda