San Martín y Ancash son las regiones más preocupantes por contagios de dengue. Foto: Canal N
San Martín y Ancash son las regiones más preocupantes por contagios de dengue. Foto: Canal N

Mi amigo, el fotógrafo Gary, llegó al restaurante por una carapulcra chinchana con sopa seca y, para tomar, una limonada frozen. “María, se ha tornado incontrolable y por eso el Gobierno decidió declarar en emergencia sanitaria nada menos que 20 de las 24 regiones del país. No es para menos, pues hay al menos 32 muertos en lo que va del año y los contagiados superan los 17 mil, según cifras del Ministerio de Salud, aunque seguramente son muchos más los infectados.

En el norte del Perú, así como en la Amazonía, se reporta la mayor cantidad de casos. En Lima ya han muerto dos personas por este mal. Tristemente, el Perú lidera la tasa de muertes por dengue en América del Sur, según la Organización Panamericana de la Salud.

Por todo esto, conviene saber un poco más de esta infección que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores. Reconocer los síntomas a tiempo podría salvar vidas. Los expertos señalan:

SÍNTOMAS:

  • Los signos iniciales se pueden confundir fácilmente con los de otras enfermedades, como el coronavirus y la influenza. Por eso, los especialistas recomiendan estar bien atentos.
  • Los síntomas específicos del dengue son: fiebre alta, sarpullido, dolor de cabeza, dolor que se ubica detrás de los ojos y un intenso malestar muscular.
  • Es importante no automedicarse ante los primeros síntomas, sino acudir a un centro médico de inmediato para ser evaluado por un profesional de la salud.
  • La rápida detección es fundamental para manejar la fase febril del dengue, que por lo general se puede tratar con analgésicos, reposo e hidratación.
  • Cuando los síntomas son más graves, como dolor abdominal intenso, vómito persistente, hinchazón en extremidades, o sangrado en encías y nariz, es vital el traslado inmediato a un hospital.

PREVENCIÓN:

  • El virus es transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti), así que se debe acabar con los lugares donde se reproducen.
  • Cambiar de manera frecuente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  • Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
  • Usar repelentes en las partes del cuerpo descubiertas.
  • Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Emplear mosquiteros en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos, para evitar que infecten nuevos mosquitos, o en los lugares donde duermen los niños.
  • Lavar y cepillar tanques y piscinas”. Qué buenos consejos. Me voy, cuídense.

MÁS INFORMACIÓN:

Contenido sugerido

Contenido GEC