:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/A3JL3HDZPNBNVKBXX7H5YYUBKY.png 420w)
La vasectomía es un método anticonceptivo cuya tasa de efectividad está cerca del ciento por ciento. Por lo general, los varones que optan por este procedimiento son mayores de 40 años o han tenido, al menos, un hijo. Según el Dr. Daniel Galarreta, urólogo de la clínica Urozen, la efectividad de este método es una solución satisfactoria para el 95% de los pacientes, quienes no buscan revertir esta cirugía. Sin embargo, ¿qué sucede si se cambia de opinión y se desea tener hijos luego de la operación?
LEE: Atentos a estas señales para detectar el hipotiroidismo
“La reversión es posible, pero se debe considerar que esta operación no es tan sencilla como la vasectomía misma, que es ambulatoria y muchas veces no requiere bisturí. Además, es necesario tener en cuenta que el éxito de la reversión es inversamente proporcional al tiempo transcurrido desde el procedimiento inicial”, indica el Dr. Galarreta.
Son diversos los escenarios en los que una persona opta por la reversión de la vasectomía. “En gran medida, esta cirugía la solicitan hombres que tienen una nueva pareja con la que desean formar una familia. También se da en caso de duelo por la pérdida de un hijo. Además de la decisión de someterse a este procedimiento, es importante que el paciente se encuentre bien informado y conozca todos los alcances antes de la operación”, sostiene el profesional, quien brinda cuatro factores que se deben considerar antes de someterse a esta intervención:
LEE: Cuatro acciones que se deben evitar en una convulsión
Antes de la cirugía de reversión, el médico debe revisar la historia clínica y hacer la exploración física para asegurarse que ninguna afección complique el procedimiento. Además, debe analizar el estado de salud reproductiva del paciente. “De manera previa, se evalúa si el candidato a la operación puede producir espermatozoides sanos. Se toman en cuenta variables como la edad, el tipo de alimentación, si hace ejercicios, el consumo de cigarro, entre otros”, finaliza el especialista.
Contenido GEC