Para que la ayuda profesional sea efectiva, se necesita el acompañamiento continuo de los padres antes, durante y después de la crisis de su menor hijo.  Foto: Freepik.
Para que la ayuda profesional sea efectiva, se necesita el acompañamiento continuo de los padres antes, durante y después de la crisis de su menor hijo. Foto: Freepik.

es uno de los principales factores de riesgo del suicidio, y en los últimos años se ha incrementado en los adolescentes y jóvenes. Se debe tener especial cuidado con el cambio de comportamiento, expresiones o actitudes de los menores frente a los demás, ya que puede ser una alerta de que algo está afectando su salud mental.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas, y Perú no es ajeno a esta realidad, ya que de acuerdo con un reporte del Ministerio de Salud (MINSA) al 2021, el 69% de intento de suicido se registra en mujeres, y la edad de mayor frecuencia fue entre los 15 a 19 años, por lo que se debe prestar especial atención ante el aumento de casos en la población joven.

La doctora Maria Paula Villalba Cuadrado, médico psiquiatra y asesora de Sanitas comenta que en los últimos años se han incrementado los casos de suicidios en adolescentes y jóvenes, siendo la depresión uno de los principales factores de riesgo.

La especialista añade que estos casos surgen debido a las situaciones traumáticas a los que han estado expuestos, como conflictos en el hogar o su entorno, actos violentos o pérdida de seres queridos. También podrían incrementarse por el alto estrés o expectativa que les genera su futuro o formar parte de grupos que suelen ser atacados por su diversidad sexual o de género.

IDENTIFICAR LAS SEÑALES DE ALARMA

La psiquiatra resalta la importancia de que los padres identifiquen las señales de alarma que pueden manifestar sus hijos, ya que al pasar por constantes cambios producto de su edad afectan su estado de ánimo o a nivel psicológico.

“Se debe tener especial cuidado con el cambio de comportamiento, expresiones o actitudes de los menores frente a los demás, ya que puede ser una alerta de que algo está afectando su salud mental. Por ejemplo, sentirse avergonzado de sí mismo, expresar culpabilidad, aislarse de su entorno más cercano. Incluso, realizar comentarios de querer morir o atentar contra su vida, es una señal que debe ser identificada y atendida oportunamente”, explica.

RECOMENDACIONES DE LA ESPECIALISTA

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de setiembre, la Dra. Villalba brinda recomendaciones a los padres sobre cómo actuar frente a alguna señal de alerta de suicido en los menores de edad:

1. ESCUCHA EMPÁTICAMENTE

Presta atención a las manifestaciones tanto verbales como no verbales sin emitir juicios de valor, ni entrar en discusiones que puedan alterar los sentimientos del menor. Actitudes como alejarse de los familiares o grupo social, dormir mucho o poco, consumir drogas o alcohol con frecuencia, también son señales de alerta.

2. BUSCAR ASESORÍA MÉDICA

No esperes que un adolescente busque ayuda profesional por sus propios medios. Los padres tienen la responsabilidad de cuidar la salud mental de sus hijos, por lo cual es necesario que, desde temprana edad, y a modo de prevención, los lleven con especialistas en psicología, quienes les brindará la atención, asesoría y acompañamiento oportuno.

3. ACOMPAÑAR EN EL PROCESO

Para que la ayuda profesional sea efectiva, se necesita el acompañamiento continuo de los padres antes, durante y después de la crisis de su menor hijo. Mantener el contacto emocional cálido, sin ser invasivo transmite esperanza y energías positivas frente a ello. De igual manera, incentivarlo a ser consistente y evitar el abandono del tratamiento es indispensable para lograr salir un episodio crítico como los pensamientos e intentos de suicidio.

4. LIMITAR EL ACCESO A OBJETOS QUE CAUSEN DAÑO

Tras identificar las señales de alerta, se debe reconocer qué elementos o herramientas representan un peligro para el menor y retirarlos de su entorno. Por ejemplo, armas blancas, armas de fuego o acceso a páginas web que incentiven a dicha finalidad.

5. SUPERVISAR EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS

Es importante que los medicamentos en los adolescentes con alguna alteración de salud mental sean indicados por un especialista. Asimismo, es necesario asegurar que solo se tome la dosis correcta, ya que su consumo es uno de los medios más utilizados en los intentos suicidas.

HAY QUE TOMAR CONSCIENCIA SOBRE ESTA PROBLEMÁTICA

La doctora Villalba señala que es indispensable que la población tome conciencia de que la atención psicológica no solo es para controlar momentos esporádicos de crisis emocionales.

“Se debe comenzar a trabajar en la salud mental desde la infancia, implementando talleres o cursos en los colegios donde capaciten a los alumnos, profesores y a los padres. Abordar estos temas es necesario, porque contribuye a prevenir o diagnosticar oportunamente algún problema de salud mental que desencadene en actos suicidas”, explica.

Asimismo, la especialista en psiquiatría resalta la importancia del rol de la asistencia médica como prevención desde temprana edad, y no solo en situaciones de emergencia.

ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO

En la actualidad existen programas de salud pensados para todos los miembros de la familia, ya que cada persona, en las diversas etapas de su vida, necesita recibir una asesoría y acompañamiento para preservar su salud emocional.

“En nuestro caso, desde Sanitas, a través de nuestros planes de salud preventivos ponemos a disposición de las familias peruanas consultas integrales en psicología, psiquiatría, así como psicoterapias y hospitalizaciones. Como actores del sector salud, tenemos el compromiso de continuar trabajando para contribuir a mitigar el impacto de la salud mental en el país, cuidando el bienestar de cada uno de los integrantes de las familias”, enfatiza.

Para más información sobre los servicios y programas de salud que Sanitas ofrece, se puede ingresar a

TAMBIÉN PUEDES LEER:


Contenido sugerido

Contenido GEC