Salud: ¿Qué hacer si produces más leche de la necesaria para tu bebé?

Producir mucha leche materna puede provocar mastitis en la madre. Aquí cinco consejos para evitarlo.

Uno de los problemas que ocurren en la es no tener suficiente leche, pero también sucede lo contrario. Con alguna frecuencia, sobre todo en las primeras semanas del postparto, hay mujeres que tiene una , es decir, producen más leche de la necesaria para el bebé.

Esto puede traer ciertos inconvenientes tanto para la madre como para el hijo. La madre puede tener un mayor riesgo de eventuales grietas del pezón y de mastitis. Al puede causarle cierto atragantamiento cuando la salida de la leche es muy fuerte, además, también puede generar un aumento de gases.

Según Yda Gamarra Ginecobstetra de Pigeon Perú, expertos en artículos para el cuidado del bebé y la mamá, hay una serie de medidas que pueden prevenir estos efectos, a la vez que gradualmente el cuerpo humano disminuye la superproducción de leche, sincronizando la producción de acuerdo a la demanda del bebé:

1.- Antes de amamantar puedes extraerte un poco de leche: Ya que el pecho puede encontrarse duro por tanto acumulo de leche, puedes extraerte un poco de leche para facilitar al bebé la toma de la aureola.

2.- Disminuye la ingesta de líquidos: Por ser una sustancia compuesta también por agua, la ingesta de líquidos debería ser controlada.

3.- En lo posible dar sólo un pecho por vez: Es decir, el bebé deberá tomar de un solo pecho hasta vaciarlo, esto beneficiará también al bebé ya que ingerirá no sólo la primera leche, sino también la segunda con gran contenido graso, además ingerirá una menor toma de lactosa por mamada, lo que le permitirá la disminución de gases y cólicos.

4.- Para aliviar las molestias, puedes aplicarte compresas frías tras la toma: El frío tiene un efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio–, y calor seco o darte una ducha templada antes de ofrecerle el pecho para favorecer la salida de la leche.

5.- En caso de dolor insistente y prolongado, consulta con tu médico: La posibilidad de tomar algún analgésico o antiinflamatorio para reducir las molestias.

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Viaje sin barreras: La nueva brigada que orienta y ayuda a personas con discapacidad en el Metropolitano

Sector de salud del Perú se incorporaría a países de la OCDE

Niños felices: ¿Por qué mi hijo pequeño tiene dolor abdominal? Habla el pediatra Carlos Chacón

Nutrición y bienestar: “La malnutrición es uno de los grandes problemas del adulto mayor”, explica el nutriólogo Gerardo Bouroncle Mc Evoy

Más en

En este 2024, cuatro sectores económicos serán los que activarán el mercado laboral en Perú

Dalia Durán confirma que John Kelvin debe más de 200 mil soles por alimentos: “Es un ser repudiable”

independencia: obrero sufre caída desde tercer piso mientras construía pared de su casa

Sofía Franco tras perdonar a Álvaro Paz de la Barra: “Mi relación con él siempre será de padres eternos”

Jeinson Manuel tras acusaciones de infidelidad : “He aprendido de mis errores”

Renzo Reggiardo vuelve a la televisión con ‘Alto al crimen’: “Son doce años en casi todos los canales”