Salud

Prolapso en las mujeres: Qué es, causas, síntomas y cómo prevenirlo

El especialista señala que se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente después de la menopausia, en mujeres jóvenes despúes de un parto vaginal, en aquellas que cargan mucho peso o hacen actividades de alto impacto.
El prolapso está relacionado con cualquier evento que aumente la presión sobre los músculos del piso pélvico y factores que favorezcan su debilidad. Foto: Freepik.

Uno de los problemas ginecológicos más recurrentes en las mujeres, es el prolapso, que consiste en el estiramiento de los ligamentos del suelo pélvico. Los prolapsos se clasifican según la severidad y ubicación del 0 al 4. Se puede presentar en cualquier edad, pero es más frecuente después de la menopausia, en mujeres más jóvenes; especialmente después de un parto vaginal o aquellas que realizan actividades o deportes de impacto.

Mira también:

Dr. Derek Tami Gambetta, ginecólogo de la Clínica Ricardo Palma nos explica sobre el tema y nos da algunos consejos para prevenirlo.

¿Qué es el prolapso?

El prolapso de órganos pélvicos es cuando uno o más órganos en la pelvis, como: la vejiga, el útero o el recto se desplazan de su posición normal y sobresalen hacia la vagina.

Esto puede ocurrir debido a la debilidad en los músculos y tejidos del suelo pélvico. Los prolapsos se clasifican según la severidad y ubicación del 0 al 4.

Causas

Está relacionado con cualquier evento que aumente la presión sobre los músculos del piso pélvico y factores que favorezcan su debilidad, como: la edad, el embarazo y el parto vaginal, el estreñimiento crónico, sobrepeso u obesidad, factores genéticos y hormonales.

Síntomas

Dependiendo del grado y tipo de prolapso los síntomas pueden variar y manifestarse de diferentes maneras según el órgano que esté afectado. Por ejemplo, en el caso del prolapso uterino, puede haber sensación de presión en la pelvis, dolor durante las relaciones sexuales o problemas para retener la orina. En el caso del prolapso de la vejiga, puede haber dificultad para vaciar completamente la vejiga, escape de orina al toser o estornudar, o incluso sensación de “bulto” en la vagina.

¿Cuáles son los tipos de prolapso existen?

Existen varios tipos de prolapso de órganos pélvicos que dependen del órgano que esté involucrado:

1. Prolapso uterino: El útero se desplaza hacia la vagina.

2. Prolapso de la vejiga (cistocele): La vejiga se desplaza hacia la vagina.

3. Prolapso rectal (rectocele): El recto se desplaza hacia la vagina.

4. Prolapso de la cúpula vaginal: La parte superior de la vagina se desplaza hacia abajo después de la extirpación del útero (histerectomía).

6. Enterocele: El intestino delgado se desplaza hacia la vagina.

¿En qué edad se presenta el prolapso?

Puede ocurrir en mujeres de cualquier edad, pero es más frecuente después de la menopausia o en mujeres más jóvenes, especialmente después de un parto vaginal o en aquellas que realizan actividades que ponen presión sobre el suelo pélvico, como levantar objetos pesados o practicar deportes de alto impacto.

¿Cómo prevenirlo?

Adoptar un estilo de vida saludable y mantener una buena salud general pueden ayudar a reducir el riesgo de prolapso de órganos pélvicos y promover el bienestar en general. Mantener una dieta mediterránea rica en fibra.Evitar actividades de alto impacto, tabaco, estreñimiento, manejo de condiciones crónicas como las enfermedades respiratorias.

-Ejercicios para prevenir el prolapso

Los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, las sentadillas, elevación de la pelvis o puentes lumbar son algunos ejercicios fundamentales para prevenir los prolapsos y mejorar la salud del suelo pélvico en general.

¿Qué pasa si el caso es crónico?

Acudir a un especialista para una correcta evaluación y poder definir el manejo de manera individualizada.

Consejos del especialista

Mantener un correcto balance a través de una dieta equilibrada, realizar actividad física de manera regular, controlar los niveles de estrés, mantener un buen patrón de sueño y no menos importante, realizar chequeos médicos regulares con el fin de detectar cualquier problema de salud temprano.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Salud

Chequeo prostático: ¿Por qué los hombres evitan esta prueba vital?

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad