Salud

Parkinson Juvenil: Conoce sobre los síntomas y cómo se puede tratar

El especialista señala que una señal de alerta es tener a un familiar con Parkinson, con debut temprano, es decir, antes de los 55 años. Un diagnóstico a tiempo permite dar calidad de vida a quien presenta esta dolencia.
Algunos pacientes tienen temblores en reposo en un lado del cuerpo, rigidez, contracciones involuntarias musculares, especialmente de la pierna o del pie. Foto: Freepik.
Algunos pacientes tienen temblores en reposo en un lado del cuerpo, rigidez, contracciones involuntarias musculares, especialmente de la pierna o del pie. Foto: Freepik.

La enfermedad de Parkinson no se presenta con los mismos síntomas en todos los pacientes, existe un reducido porcentaje que inicia este mal antes de los 21 años y puede verse con alteraciones de la marcha, movimientos lentos, mareos, sudoración anormal o deseo excesivo de orinar, entre otros signos.

Mira también:

El doctor Pablo Zumaeta, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma señala que esta enfermedad neurológica, se manifiesta en la tercera edad, después de los 65 años. Sin embargo, existe un grupo de pacientes tiene un inicio temprano, entre los 21 y 40 años, y un porcentaje muy reducido debuta con este mal neurológico antes de los 21 años. A esto se le denomina Parkinson juvenil.

SÍNTOMAS

Los síntomas no son iguales en todos los pacientes. Algunos tienen temblores en reposo en un lado del cuerpo, rigidez, contracciones involuntarias musculares, especialmente de la pierna o del pie. Puede verse alteraciones de la marcha, movimientos lentos, mareos, sudoración anormal o deseo excesivo de orinar, entre otros signos.

El médico, indica que uno de los principales factores de riesgo para desarrollar esta patología es el genético. “Tener un familiar con Parkinson, con debut temprano, es decir, antes de los 55 años es una señal de alerta”, y subraya que un diagnóstico temprano permite dar calidad de vida a quien presenta esta dolencia.

TRATAMIENTO

La enfermedad, por lo general, se trata con levodopa. Casi siempre hay una buena respuesta al tratamiento desde el inicio; no obstante, las fluctuaciones en la mejoría y los movimientos anormales son más frecuentes, incluso desde los primeros meses. El empeoramiento del padecimiento es más lento en comparación con pacientes adultos.

Zumaeta, quien es miembro fundador de la Academia de Neurociencias del Perú, recalca que antes de diagnosticar Parkinson juvenil a un adolescente que presente rigidez muscular y/o movimientos lentos, debe descartarse una serie de patologías del hígado y cerebro (Wilson) u otras afecciones raras como Huntington rígida, neuroacantocitosis, entre otras.

UN DATO MÁS

Uno de cada 400 pacientes con enfermedad de Parkinson sufre de Parkinson juvenil, y el riesgo de sufrir esta enfermedad aumenta en un 70% si se tiene un familiar cercano con la misma. Aquí radica la importancia de hacerse un chequeo médico integral una vez al año. Así se podrá descartar precozmente esta enfermedad neurodegenerativa.

Loading video

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Salud

Alimentación: Las opciones marinas más nutritivas accesibles del mar peruano

SKY y la Liga Contra el Cáncer celebran resultados de alianza que llevó salud y prevención por el Perú

Desprendimiento de retina: ¿Por qué deben cuidarse los que practican deportes extremos?

La amarga enfermedad que atrapó a Víctor Yaipén, Chacalón, MC Francia, Tongo, ... ¿Podrías tener diabetes, sin saberlo? ¿Es emotiva?

Verano: Corres, ejercitas duro, sudas al máximo buscando bajar de peso, pero... ¿podrías estar en riesgo de infarto?

Condromalacia rotuliana: ¿Por qué duelen las rodillas? Qué es esta afección y qué ejercios puedes hacer