Salud

¿Sabías que la bacteria Escherichia Coli es la responsable del 90% de las infecciones urinarias? Consejos para prevenirla

El especialista comenta que una infección sin tratamiento o mal atendida puede agravarse y provocar entre otras afecciones, daño renal, infecciones recurrentes o incluso poner en riesgo la vida de la persona si se convierte en septicemia.

son procesos inflamatorios que afectan a las vías urinarias, órganos como la uretra, la vejiga, los uréteres o los riñones se ven comprometidos. Se produce en la mayoría de casos por proliferación de bacterias, virus, hongos o parásitos, siendo la bacteria Escherichia coli la responsable de cerca del 90% de casos de ITU.

También puedes leer: 5 Consejos para prevenir las infecciones urinarias en las mujeres este verano

QUÉ PASA CUANDO LA BACTERÍA INVADE LAS VÍAS URINARIAS

Como indica el Dr. Juan Pablo Castillo del Centro Médico Urozen, la E. Coli es una enterobacteria que habita de forma frecuente en el tracto gastrointestinal de personas sanas, pero que se torna perjudicial al invadir las vías urinarias. La mala higiene, el uso de vestimentas que impiden la correcta ventilación o la misma actividad sexual propician el desplazamiento de estos microorganismos a la uretra.

“Además de ello, la anatomía de la mujer es un factor de riesgo para desarrollar infecciones urinarias, pues la proximidad del tracto digestivo con el meato urinario y la corta longitud de la uretra femenina facilitan la llegada de bacterias hacia la vejiga. Las estadísticas señalan que una de cada tres mujeres tendrá un primer caso de ITU antes de los 24 años”, agrega el doctor.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ESTAS INFECCIÓN

Pese a ser un problema común, no debe tomarse a la ligera, por eso el especialista ofrece cinco consejos para reducir el riesgo de tener infección urinaria:

1. Higiene de adelante hacia atrás

Limpiarse en esa dirección, posterior a ir al baño, evita que se transporten bacterias del ano hacia la uretra.

2. Beber agua

El agua ayuda a expulsar los microbios a través de la orina. Foto: Pexels.

El tomar un mínimo de 2 litros de agua diario va a tener la capacidad de expulsar los microbios de forma mecánica a través de la orina, y no solo eso, el flujo frecuente evitará en el contexto de una infección que los microorganismos proliferen.

3. Usar prendas de algodón

La ropa muy ajustada o de materiales sintéticos incrementa la sudoración en la zona y crea un entorno húmedo que favorece el recorrido de las bacterias. Por el contrario, las prendas íntimas de algodón permiten una mejor ventilación y son hipoalergénicas.

4. Orinar luego de la actividad sexual

La fricción durante el coito puede ocasionar que algunas bacterias ingresen al conducto urinario. De ahí la importancia de miccionar después de un encuentro sexual con el fin de eliminarlas, siendo esta una recomendación que también se extiende sobre todo a paciente con infecciones urinarias a repetición

5. No automedicarse

El tomar fármacos sin supervisión hará que estos tengan resistencia a los antibióticos usados. Foto: Pexels.

No todos los cuadros de cistitis son producidos por bacterias, hay un gran grupo de pacientes que desarrollan estos síntomas miccionales, no relacionados a gérmenes. El tomar fármacos sin supervisión hará que estos tengan resistencia a los antibióticos usados y sean menos efectivos cuando realmente se necesiten. Por esta razón, todo tratamiento debe estar respaldado por un diagnóstico médico.

EXÁMENES A SEGUIR

Antes de recetar una medicación, el médico enviará una orden de exámenes de orina, tomografía y otros para conocer las causas de la infección. Foto: Pinterest.

Antes de recetar algún antibiótico, el profesional de la salud realiza una entrevista para conocer los signos y síntomas. Posteriormente, dependiendo del caso, ordena exámenes complementarios, como análisis de muestra de orina, urocultivos en el laboratorio, ecografía, tomografías o procedimientos endoscópicos, según el caso lo requiera y en el contexto adecuado.

“Si siente dolor o ardor al orinar, sensación de urgencia de miccionar, aumento en la frecuencia para ir al baño, molestias en la zona pélvica o sigue con ganas de orinar pese a estar con la vejiga vacía, debe visitar al urólogo para confirmar el diagnóstico”, refiere el experto.

El médico añade que es importante recordar que una infección sin tratamiento o mal atendida puede agravarse y provocar entre otras afecciones, daño renal, infecciones recurrentes o incluso poner en riesgo la vida de la persona si se convierte en septicemia.

Video recomendado:

Te puede interesar:




Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Cistitis recurrente: ¿Cómo prevenirla y evitar daños en los riñones?

¿Por qué las infecciones urinarias son más frecuentes en la menopausia?

5 Consejos para prevenir las infecciones urinarias en las mujeres este verano

Más en Salud

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad

Cirugías gratuitas: Se inició la convocatoria para pacientes con fisura labial o paladar hendido