Salud

El cáncer de mama Triple Negativo: ¿Qué es? y por qué es el más agresivo

La oncóloga del Instituto Nacional de Neoplásicas, Tatiana Vidaurre señala que en el Perú, el 54% de los casos diagnosticados son en mujeres menores de 49 años, muchas de las cuales son parte de la población económicamente activa y tienen hijos pequeños o jóvenes.
Es importante que las mujeres peruanas tengan acceso a métodos de prevención y tratamiento específico sin importar su tipo de cáncer, condición económica y social. Foto: Freepik.

es el más frecuentes en mujeres de todo el mundo, pero existe un subtipo particular al que se le conoce como cáncer triple negativo, de crecimiento rápido y es un desafió tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. La prevalencia de este subtipo de cáncer en el país es particularmente notable con aproximadamente 1500 casos nuevos cada año, lo que representa entre el 20% y el 25% de los subtipos moleculares de cáncer de mama.

La oncóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Tatiana Vidaurre señala que el cáncer de mama representa una cuarta parte de todos los cánceres. A nivel global, en el 2020, más de 2,3 millones de mujeres fueron diagnosticadas y casi 700 mil fallecieron a consecuencia de esta enfermedad.

¿QUÉ ES EL CÁNCER TRIPLE NEGATIVO?

La especialista explica que este tipo de cáncer como en otros, existe un subtipo particular, conocido como cáncer de mama triple negativo, caracterizado por ser agresivo y de crecimiento rápido, el cual representa un desafío tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. Su nombre se debe a la negatividad en las tres pruebas relacionadas con los receptores hormonales de estrógenos y progesterona, así como los receptores HER2.

¿CÓMO SE MANIFIESTA ESTA ENFERMEDAD EN LA PACIENTE?

La oncóloga señala que se ha observado que este cáncer de mama triple negativo se manifiesta en diferentes grupos de edad. En el Perú el 54% de los casos diagnosticados son en mujeres menores de 49 años, muchas de las cuales son parte de la población económicamente activa y tienen hijos pequeños o jóvenes.

Además, añade que la prevalencia de este subtipo de cáncer en el país es particularmente notable con aproximadamente 1500 casos nuevos cada año, lo que representa entre el 20% y el 25% de los subtipos moleculares de cáncer de mama. El cáncer de mama triple negativo en Perú podría estar relacionado con la asociación entre la herencia genética y los subtipos moleculares del cáncer de mama.

En muchos países en desarrollo, como Perú, el cáncer de mama se diagnostica en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento y reduce las posibilidades de supervivencia. El cáncer de mama triple negativo presenta desafíos adicionales debido a su agresividad y la falta de terapias innovadoras.

“Promover el desarrollo de la oncología personalizada y de precisión en el Perú es una necesidad, tanto en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oncológico”, resaltó la oncóloga Vidaurre.

VIDEO:

CONSEJO DE LA ESPECIALISTA

Por ello, es importante que las mujeres peruanas tengan acceso a métodos de prevención y tratamiento específico sin importar su tipo de cáncer, condición económica y social. De igual manera, es recomendable que se auto examinen regularmente para detectar cualquier anomalía y, a partir de los 40 años, se realicen un examen de mamografía de manera periódica.


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Científicos de un instituto en Cleveland desarrollan una vacuna contra el cáncer de mama y realizan pruebas en humanos

Más en Salud

Chequeo prostático: ¿Por qué los hombres evitan esta prueba vital?

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad