Día Mundial del Asma: Diez datos importantes para controlar esta enfermedad

Los niños y adultos con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de padecer asma y presentar una inadecuada respuesta al tratamiento farmacológico, alerta el especialista.
El asma no tiene cura, pero con un diagnóstico y tratamiento adecuado, y la educación de paciente y padres, se puede lograr un buen control del asma. (Foto: Difusión)

Poco a poco se acerca el mes de invierno en el que muchas personas se resfrían, sin embargo, un simple resfrío para un asmático puede convierte en un grave problema de salud. Esta enfermedad crónica afecta a niños y adultos, pero en especial a las personas alérgicas (como rinitis o dermatitis) y que tienen familiares directos con la misma condición.

Así lo explica Rafael Reaño Ortega, neumólogo de la Clínica Javier Prado, quien puntualiza que “algunos factores ocurridos en etapa temprana de la vida pueden afectar a los pulmones en desarrollo y aumentar el riesgo de padecer asma. Ejemplo: el bajo peso al nacer, la prematuridad, la exposición al humo de tabaco y otras fuentes de contaminación del aire, infecciones respiratorias virales (bronquiolitis por virus sincicial respiratorio, resfriados por rinovirus, o gripe por virus influenza o parainfluenza)”.

De esta manera, el especialista presenta, en el Día Mundial del Asma, que se conmemora este 3 de mayo, algunas recomendaciones que deben tener presente los padres para afrontar esta enfermedad de sus hijos y a la vez saber más sobre ella:

  1. Los síntomas del asma (tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión del pecho) pueden ser intermitentes o continuos, y suelen agravarse durante la noche o por ejemplo al hacer ejercicio físico.
  2. Los desencadenantes de los síntomas pueden variar de una persona a otra y, entre ellos, figuran las infecciones virales como el resfriado común, influenza, COVID-19, polvo, la exposición pasiva al humo, gases, cambios climáticos, polen, el pelaje y plumas de animales, jabones, detergentes, desinfectantes y los olores o perfumes fuertes. Entre los alimentos está el maní, mariscos, preservantes o colorantes como la tartrazina y algunos medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) tipo ICOX1.
  3. Los niños y adultos con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de padecer asma y presentar una inadecuada respuesta al tratamiento farmacológico si no corrigen su estado metabólico-nutricional.
  4. El asma es diferente en niños que en adultos, sobre todo en la etapa preescolar (menores de seis años), debido a que si el menor presenta sibilancias (sonido de chillido en la respiratorio) y probablemente sea diagnosticado con asma, no quiere decir que lo vaya a sufrir de por vida. La sibilancia es un síntoma muy común que “puede hacer pensar que el niño sufre de asma, aunque en numerosas ocasiones el diagnóstico correcto es otro”. En el 60% de los casos la sibilancia es precoz y transitoria; en un 20% está asociada a alergia (el asma seguirá en la adolescencia) y en otro 20% es no alérgica (el asma remitirá).
  5. El tratamiento más común es el uso de los broncodilatadores, comúnmente llamados inhaladores mediante espaciadores y, en algunas ocasiones, a través de un nebulizador y medicación antiinflamatoria como corticosteroides por vía oral o dexametasona, hidrocortisona o metilprednisolona vía inyectable si el caso lo amerita.
  6. El asma no tiene cura, pero con un diagnóstico y tratamiento adecuado, y la educación de paciente y padres, se puede lograr un buen control del asma.
  7. Uno de cada cuatro niños puede seguir con ataques de asma o los síntomas se resuelven solo para volver después de un tiempo.
  8. El asma puede ser mortal si no se sigue un adecuado tratamiento.
  9. Los pacientes con asma tienen mayor riesgo de desarrollar depresión, lo que afecta su calidad de vida al sufrir de alteraciones del sueño, estrés, ansiedad, ataques de sibilancias, dificultades para hablar y restricciones en la vida social.
  10. La práctica de una actividad deportiva es conveniente para los niños con asma, siempre y cuando ésta se encuentre bien controlada con un adecuado uso de sus inhaladores.

VIDEO RECOMENDADO

Mascarillas dejan de ser obligatorias en espacios abiertos: ¿Qué opina la ciudadanía limeña sobre esta medida?

Mascarillas dejan de ser obligatorias en espacios abiertos: ¿Qué opina la ciudadanía limeña sobre esta medida?




Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en

Paolo Guerrero apunta a batir estos récords en la Copa América 2024 [VIDEO]

Muñequita Milly: denuncian que ‘desaparecieron’ 15 centímetros del intestino de la cantante

Dalia Durán es amenazada por extorsionadores: “Me piden 5 mil dólares, me enviaron una foto de una arma y balas”

Álvaro Stoll revela maltrato laboral en ‘Bienvenida la tarde’: “No nos daban ni agua, nos trataban mal”

Pamela Franco sobre si ama a Christian Domínguez: “No merece que piense en él”

Óscar Del Portal ‘golpeó’ a Jorge Fossati por gesto con Christian Cueva [VIDEO]