Salud

Cáncer de pulmón: La neoplasia maligna con mayor mortalidad

El doctor Carlos Carracedo del Centro Oncológico Aliada señala que esta es una neoplasia maligna a manera de tumoración en alguna área del pulmón, que tiende a extenderse a otros órganos como el cerebro, huesos e hígado. Lo que se conoce como metástasis y suele ocurrir en personas adultas mayores de 40 o 45 años.

es una neoplasia maligna a manera de tumoración en alguna área del pulmón, que tiende a extenderse a otros órganos como el cerebro, huesos e hígado. Esta enfermedad ha sido considerado históricamente la primera enfermedad neoplásica de naturaleza “industrial”, ya que es producto del consumo de tabaco producido en forma de cigarrillos de manera masiva. Se estima que más del 90% de las personas con cáncer de pulmón avanzado morirán antes de los cinco años.

El doctor Carlos Carracedo, Director Médico de Centro Oncológico Aliada nos explica sobre el cáncer de pulmón y qué se debe hacer si el paciente tiene alguna sospecha.

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PULMÓN?

El cáncer de pulmón es una neoplasia maligna a manera de tumoración en alguna área del pulmón, que tiende a extenderse a otros órganos como el cerebro, huesos e hígado. Lo que se conoce como metástasis y suele ocurrir en personas adultas mayores de 40 o 45 años. En el mundo ocurren aproximadamente 2 millones de casos nuevos por año, y en el Perú la frecuencia entre 3000 a 4000 pacientes nuevos por año.

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS?

No hay ninguna duda en la relación que existe entre el hábito de fumar y el desarrollo de cáncer de pulmón en más del 80% de los casos, la otra proporción ocurre de manera espontánea por algún tipo de mutación en moléculas que controlan el desarrollo de las células pulmonares.

Adicionalmente hay algunas sustancias y productos que se han relacionado al desarrollo de cáncer de pulmón como humo de cocina (leña, bosta), gas radón y algunos productos industriales como asbesto.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA PREVENIR EL CÁNCER DE PULMÓN?

Como la principal causa es el tabaquismo, hay que evitarlo y además promover el hábito de no fumar, considerando que las parejas de los fumadores son secundariamente también personas en riesgo.

El tener estilos de vida saludables se considera el mejor medio para prevenir el desarrollo de neoplasias malignas en general.

¿QUÉ TAN MORTAL ES EL CÁNCER DE PULMÓN?

El cáncer de pulmón se considera la neoplasia maligna con mayor mortalidad. Se estima que más del 90% de las personas con cáncer de pulmón avanzado morirán antes de los cinco años. Asimismo, se estima que el promedio de sobrevida sin tratamiento es alrededor de seis a ocho meses.

¿CUÁNTO HA AVANZADO LOS PROCESOS EN PROBLEMAS ONCOLÓGICOS DE PULMÓN?

Los avances en cáncer de pulmón se consideran los de mayor importancia en la oncología moderna de los últimos años. Ahora se conocen los mecanismos por los cuales se produce esta patología, lo cual permite dar tratamientos más dirigidos y específicos a nivel molecular, dando origen a la inmunoterapia biológica que ha permitido mejorar los resultados en los pacientes con cáncer de pulmón avanzado.

COMENTARIOS DEL MÉDICO

El cáncer de pulmón ha sido considerado históricamente la primera enfermedad neoplásica de naturaleza “industrial”, ya que es producto del consumo de tabaco producido en forma de cigarrillos de manera masiva.

VIDEO: RELACIONADO AL CÁNCER DEL PULMÓN

TAMBIÉN PUEDES LEER:




Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Reino Unido: Campeona de Bikini Clásico fue al hospital por un dolor de espalda y médicos le dieron dos semanas de vida

Dieta con alto nivel de azúcar puede provocar cáncer de pulmón

Kathy Griffin revela que tiene cáncer de pulmón a pesar que nunca ha fumado

Más en Salud

Chequeo prostático: ¿Por qué los hombres evitan esta prueba vital?

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad