Está demostrado que la musicoterapia los ayuda a generar conexión con su entorno inmediato. Foto: Getty Images.
Está demostrado que la musicoterapia los ayuda a generar conexión con su entorno inmediato. Foto: Getty Images.

Actualmente existe una propuesta novedosa que ayuda a que los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista) puedan desarrollarse pese a las adversidades. Se trata de la musicoterapia, disciplina de la salud que usa el

MIRA ESTO | ‘Doctora Fit’: ¿qué dijo tras las acusaciones de malas praxis?

¿En qué consiste?

Este proceso terapéutico conlleva cuatro pasos muy importantes:

  1. Identificar los sonidos que le generen estabilidad
  2. Identificar los instrumentos que puedan tener mayor afinidad
  3. Organizar las necesidades más inmediatas
  4. Propuesta de intervención y diseño de programa donde se ven las prioridades de necesidad del paciente

Según Sandra Romero, licenciada en musicoterapia y Directora del centro CIDEMU, estos son algunos puntos en los que los niños con TEA pueden beneficiarse a través de la práctica de esta disciplina:

  • Abre canales de comunicación a los pacientes neuro diversos
  • Organiza el aspecto sensorial brindándole recursos
  • Favorece la conducta y comportamiento generando estrategias para que la persona se pueda autorregular y beneficiar su autonomía.
  • Favorece aspectos de aprendizaje a nivel cognitivo del paciente
  • Brinda recursos para mejorar las relaciones interpersonales (escucha y tolerancia)
  • Generar conexión con su entorno inmediato.
  • Genera vínculos asertivos desde actividades
  • Pacientes que han tenido hipersensibilidad auditiva (hiperacusia), se han llegado a recuperar
MIRA ESTO | ¿Es gripe, COVID-19 o un resfriado?: aprende a diferenciar los tipos de infecciones respiratorias

En personas con trastorno del espectro autista, la musicoterapia ofrece un canal de comunicación, cuyo uno de sus objetivos consiste en reconocer los sonidos que identifica el niño y que permita penetrar la coraza de aislamiento que suelen presentar.

Para la experta en musicoterapia el mayor éxito que ha tenido dentro de sus pacientes con TEA es que el 100% de los chicos que llegaron con diagnóstico de ser ‘no verbales’, lograron comunicarse de manera verbal.

“La musicoterapia no es colocar música instrumental y relajante para que los niños con autismo la escuchen, sino que consiste en identificar y apropiarse de la música y el sonido generando estrategias terapéuticas qué beneficien los aspectos del Desarrollo Integral: comunicación, lenguaje, aprendizaje, relaciones interpersonales, entre otros. Dependiendo del área estas son algunas de las estrategias: improvisación sonora. técnica Receptiva”, señaló Romero.

TE VA A INTERESAR: