Entrevista a María Elena Ugaz, nutricionista de Unicef Perú.
Entrevista a María Elena Ugaz, nutricionista de Unicef Perú.

Al hablar de un niño con anemia siempre se nos viene a la mente un pequeño decaído, con sueño o pálido. Pero no siempre es así. Según el grado, la anemia puede ser leve y no presentar ningún síntoma fácil de reconocer. Por eso, es clave el control de hemoglobina a los seis meses de vida y un tratamiento preventivo de hierro.

Mira también:

La doctora María Elena Ugaz, especialista en nutrición y desarrollo infantil de UNICEF Perú, nos da más luces sobre el tema.

Doctora, ¿niños con anemia siempre presentan síntomas?

La anemia, en general, siempre evidencia síntomas, pero depende del grado en el que se encuentra.

¿Cuáles son?

Hay tres grados: leve, moderado y severo. En Perú la mayoría de anemias son leves.

¿En qué casos no hay síntomas?

Sí los hay, pero no son fáciles de distinguir. Por ejemplo, si el niño tiene anemia leve, lo veremos corriendo, alegre y no vamos a sospechar que tiene anemia, pero hay una señal por muy mínima que sea. Por supuesto, si es moderada, los síntomas serán más visibles.

Entonces, ¿cómo detectarla en su etapa leve?

Realizándole un control de hemoglobina a partir de los 6 meses de vida y seguir de forma periódica, así no tenga anemia. Y si la tiene, el control es cada tres meses. No nos dejemos guiar por los síntomas. Hay que realizarle exámenes.

¿Cuánto debería durar el tratamiento?

A los tres meses ya debería haber una mejora significativa, pero el tratamiento en sí demora seis meses.

¿Son necesarios los suplementos de hierro o basta con la alimentación?

Claro que sí, por eso los niños a partir de los seis meses, así no tengan anemia, deben tomar su dosis preventiva de hierro. Y si se diagnostica anemia, la dosis es mayor.

¿Qué tipos de suplementos se suministran?

Se están dando tres tipos de suplementos, sulfato ferroso (en jarabe o gotas, dependiendo de la edad del niño), polimaltosado y micronutrientes en polvo que se agregan a la comida.

GRATUITOS

¿Son gratuitos?

Se entregan gratis en los centros médicos. El Seguro Integral de Salud (SIS) lo cubre. El control de hemoglobina también es gratuito. No hay excusas, solo necesitamos más organización.

¿Qué pasa si a pesar del tratamiento no sube su hemoglobina?

Hay que verificar si está consumiendo las cantidades de hierro que necesita. Si lo está haciendo, hay que pasar por Medicina para que el doctor vea por qué no mejora a pesar de la ingesta de nutrientes y suplementos.

¿Cuáles son las anemias más comunes en niños?

La anemia ferropénica, que es por deficiencia de hierro, es la más común, pero también hay por procesos inflamatorios, malaria, parasitosis, congénitas, hereditarias.

¿Qué síntomas deberían ponernos alerta?

Los más comunes son fatiga, inactividad, irritabilidad, retraso en el lenguaje (no es determinante), desarrollo motor, aletargamiento. Hay que estar atentos a los cambios drásticos de conducta.

DATITOS

  • Perú está dentro de los 10 países que más ha reducido su desnutrición crónica infantil.
  • El índice de anemia en niños y niñas (de 6 meses a 3 años) a nivel nacional ha reducido en 3.4 puntos porcentuales, es decir, han superado la enfermedad.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el 50% de las causas de anemia se debe a deficiencia de hierro, 42% a procesos inflamatorios y 8% a otras deficiencias nutricionales, hemoglobinopatías y trastornos hereditarios.

TE VA A INTERESAR:


Contenido sugerido

Contenido GEC