:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RSKAQXZ3TFHN5CFM7LDTHOTMBQ.jpg 420w)
Escolar. La tilde es la representación gráfica del acento ortográfico. Su signo es (´) y se coloca sobre la vocal tónica, que está en la sílaba con mayor fuerza de voz.
Según la ubicación de la sílaba tónica podemos hablar de:
Tienen la silaba tónica en el último lugar y llevan tilde cuando la palabra termina en N, S o vocal.
Ejemplos: Anís, canción, pensión, está, limón, mamá.
MIRA: Ortografía: Aprende a usar correctamente el tú y tu.
Tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar y llevan tilde cuando la palabra no termina en N, S o vocal.
Ejemplos: Árbol, mármol, césped, cárcel, ágil, Pérez, Héctor.
Tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar y siempre llevan tilde, sin excepción.
Ejemplos: Apéndice, máquina, espíritu, cómico, práctica.
LEE: Todo lo que debes saber sobre las capas de la Tierra.
Es un conjunto de políticas cuyo propósito es controlar el número o el tipo de productos que entran a un país por medio de importaciones, de tal manera que los sectores de producción nacional no se vean afectados por la competencia excesiva.
Ejemplo: El presidente anunció que usará el proteccionismo para no afectar a los pequeños emprendedores.
¿Por qué son de distinto tamaño las ruedas de los tractores?
Los tractores tienen las llantas gruesas para poder avanzar por terrenos accidentados y arrastrar maquinarias muy pesadas usadas para labrar los campos. Las ruedas delanteras son pequeñas porque necesitan hacer fuerza y son las que marcan y dominan la dirección del vehículo.
Pertenece a una familia de pequeñas arañas que cazan al acecho. Se desplaza a gran velocidad y es capaz de dar saltos largos y certeros para atrapar a sus presas. No es constructora de telarañas. Su cuerpo parece cubierto de pelos y tiene ocho ojos.
Signo de puntuación sirve para indicar una pequeña pausa en la lectura
La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Cuando leemos oraciones muy largas, necesitamos las comas para organizar la información y respirar.
Cuando usamos la coma: Cuando enumeramos una serie de elementos.
Ejemplo: Compré pan, verduras, refrescos y carne.
Para separar oraciones relacionadas entre sí.
Ejemplo: Entramos en la biblioteca, cogimos un libro y empezamos a leer.
Sustituyendo un pero.
Ejemplo: Estudió mucho para el examen, pero no aprobó.
Delimitando una aclaración o explicación.
Ejemplo: María, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.
Las expresiones sin embargo, en efecto, pues, es decir, siempre van entre comas.
Ejemplo: Teníamos miedo, sin embargo, mantuvimos la cordura valientemente.
Contenido GEC