Día Mundial de los Océanos y los afectos del derrame de petróleo a nuestro mar

Además, en este importante día para el ecosistema marino conoce tres datos que no sabías sobre la contaminación del océano.
El especialista en biología, Paolo Amaya Alvarado, señala que la magnitud de este desastre evidencia que han muerto recursos vivos y que el ecosistema ha quedado afectado. (Foto: Jorge Cerdan)

El derramamiento de petróleo en los mares es un trágico accidente con consecuencias nefastas ­­y, en algunos casos, irreversibles para nuestro ecosistema. En el Día Mundial de los Océanos, que se conmemora el 8 de junio, recordamos que en el último mes de enero, más de once barriles de crudo fueron derramados y afectaron principalmente a las especies hidrobiológicas marinas.

Aunque hasta la fecha se vienen realizando labores de limpieza de forma pasiva en las áreas costeras afectadas por el derrame de petróleo, este hecho ha traído como consecuencia una baja actividad en la pesca artesanal, ya que las especies típicas que sustentan dicho trabajo han migrado a otras zonas donde puedan asegurar su ciclo de vida.

Para el especialista en biología y docente de la Universidad César Vallejo, Paolo Amaya Alvarado, la magnitud de este desastre evidencia que han muerto recursos vivos y que el ecosistema ha quedado afectado desde la perspectiva ecofisiológica. “Los procesos físico-químicos y biológicos no serán los mismos; han sido afectadas abruptamente especies hidrobiológicas marinas como los mamíferos acuáticos y las aves marinas”, mencionó.

(Foto: Jorge Cerdán/GEC)

Consecuencias

La zona afectada por daños antrópicos refleja la poca frecuencia del tratamiento para recuperar esa parte de nuestro mar. Para el especialista, este poco interés podría traer las siguientes consecuencias:

Paolo Amaya exhortó a reflexionar sobre la importancia de esta celebración por el Día Mundial de los Océanos, ya que recordamos el papel importante que tienen los mares en la vida cotidiana: son el pulmón de nuestro planeta.

El propósito de este día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos. Este día quiere movilizar y unir a la población mundial en torno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos, medicinas y una parte esencial de la biosfera”, puntualizó el especialista.

Oceano. (Foto: Pixabay)

Tres datos que no sabías sobre la contaminación del océano

La responsabilidad de los ciudadanos de pie sobre la preservación de los océanos se centra en el compromiso que tenemos por generar acciones que impacten positivamente en los ecosistemas. Estas acciones van desde no contaminar los océanos al tirar basura en ellos hasta realizar compras de impacto, priorizando aquellas marcas que tienen empaques biodegradables, reciclados o repuestos.

El impacto ambiental sigue degradando los océanos y es necesario que, desde nuestro sector, se promuevan iniciativas para contrarrestar esta situación. En Natura promovemos el uso de Kaiak Océano y Kaiak Vital, ambos perfumes en masculino y femenino, cuyo envase está compuesto hasta en 50% de plástico recolectado de las costas. Asimismo, los frascos de todas las fragancias del portafolio de Kaiak ya están hechas con hasta un 30% de vidrio reciclado y alcohol orgánico”, Fiorella Solari, gerente de Marketing de Natura.

En el marco de este día, Natura, marca comprometida con el bienestar del ecosistema, comparte tres datos que no sabías sobre la contaminación de los océanos, los cuales recomendamos tengas en cuenta en tus rutinas diarias:

  1. Vida marina: el plástico en el océano es una amenaza para las especies marinas porque mata a más de un millón de aves cada año, así como a más de 100.000 mamíferos marinos, según la UNESCO. Hay animales como los peces y tortugas que se enredan con los residuos de plásticos y otros que los ingieren, produciendo una muerte inevitable.
  2. Contaminación alimentaria: los residuos del plástico que terminan en las aguas costeras pueden ser acumulados en organismos marinos y a través de la cadena alimentaria convertirse en parte de la alimentación de peces, lo que repercute la salud humana al ser consumidores de pescados y mariscos contaminados.
  3. Reducción de consumo de plástico: según las Naciones Unidas el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente por plásticos asociados a empaques de alimentos, productos cotidianos y bebidas. Actualmente, se propone reducir la producción y el consumo de plástico en un 20% en la isla para 2030, propuesta que compromete a cada persona a trasladar su consumo diario a productos responsables con un impacto positivo en la preservación de ecosistemas.
Imagen referencial del Oceano Pacífico. (Foto: Pixabay)

VIDEO RECOMENDADO

AGUA NEGRA: la trágica historia de los pescadores tras el derrame de petróleo

AGUA NEGRA: la trágica historia de los pescadores tras el derrame de petróleo



Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Día Mundial de los Océanos: instalan carta gigante hecha de plástico para concientizar a ciudadanos

Cinco áreas protegidas y ecosistemas marinos del Perú

Más en

Mónica Sánchez confirma su salida de ‘AFHS’, no piensa regresar a la serie: “Este ciclo se cierra con gratitud”

Se viene el Softbol y del bueno

Melissa Lobatón ataca a su padre Abel Lobatón: “Papá falló, pero mamá nunca me dejó sola”

La herencia de Michael Jackson: un legado enredado entre millones y obstáculos

Christian Domínguez está arrepentido de infidelidades: “Hice cosas que afectaron a personas que amaba”

La historia de Postres Bullard: “Mi amor por los postres nació en la cocina de mi abuelita”