En este tipo de trastornos es clave el acompañamiento familiar y apoyo de profesores del colegio. Foto: Istock.
En este tipo de trastornos es clave el acompañamiento familiar y apoyo de profesores del colegio. Foto: Istock.

De un tiempo acá se ha escuchado y leído mucho sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH. Generalmente, son voces y experiencias de adultos que tienen esta condición. Muy poco se habla de los niños con TDAH, cuáles son las primeras señales, qué hacer, a dónde llevarlo y, sobre todo, si tiene cura o tiene que aprender a convivir con ella.

Mira también:

Si sospechas que tu pequeño tiene esta condición o ya recibiste el diagnóstico, la psicóloga Elisa Tarazona te dará más luces al respecto y enumera cinco consejos que deberías seguir a partir de ahora:

Doctora, ¿qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad?

Es uno de los trastornos más comunes que hay en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia e incluso adultez. Los síntomas incluyen dificultad para concentrarse, retener información, para controlar la conducta (porque hay una excesiva hiperactividad). Existen tres niveles o tipos en el TDAH: Predominantemente hiperactivo, Predominantemente inatento, y Predominantemente hiperactivo impulsivo.

¿Cuáles serían las primeras señales de alerta en niños?

Básicamente te das cuenta de que tu niño no está dentro de los patrones comunes, ya sea en casa o en el aula, cuando se distrae con facilidad, suele olvidarse las cosas, tiene dificultad para concentrarse en una sola cosa, le cuesta a su cuerpo estar estable, carece de organización. Será mucho más enfático a partir de los 5, 6 y 7 años porque a esta edad un niño ya debería regularse. Pero los niños con TDAH no pueden hacerlo porque están en constante movimiento. También tienen dificultad para organizarse y completar una tarea. Hablan sin parar, van de un lado a otro. Tienen dificultad para estar sentados, excepto si encuentran algo que llame su atención. Son muy impacientes, quieren las cosas de inmediato. Cuando son más grandes hacen comentarios inapropiados, no tienen filtro, muestran lo que les agrada y desagrada abiertamente.

¿Qué deben hacer los padres apenas se dan cuenta?

Es importante aclarar que desde su nacimiento hasta los 3 años es normal que presente ciertas pataletas e inmadurez porque está aprendiendo a tener control de sus emociones, de sus conductas y de su propio cuerpo. Pero cuando llegan a los 3 años ya deberían tener la madurez que les permita interactuar con otros niños, seguir ciertas normas. Si observas las señales mencionadas anteriormente, deberías llevarlo a un psiquiatra o neurólogo. El único que puede diagnosticar TDAH, Autismo o TOC en los niños, es un psiquiatra y un neurólogo infantil. Los psicólogos clínicos dan una presunción diagnóstica, pero no diagnostican.

¿CÓMO DEBERÍAN APOYAR LOS PAPÁS?

¿Los papás también deberían recibir apoyo psicológico?

El apoyo psicoterapéutico a los padres que enfrentan esta situación es vital. El terapeuta o psicoterapeuta debe dar herramientas técnicas o entrenamiento a los padres para poder dar la contención necesaria frente a las conductas de sus niños. Sobre todo porque muchas veces son catalogados como niños malcriados o desobedientes pero realmente la intensidad y velocidad de sus procesos cognitivos y pensamientos de estos niños es a mil por hora.

¿Qué tan importante o clave es el apoyo familiar en este tipo de trastorno?

Requieren una contención específica, porque el terapeuta no solo trabaja con el niño sino con toda la familia y el colegio. Es un trinomio que tiene que ir de la mano y trabajar de manera conjunta. Es un tratamiento constante y prolongado.

EL ROL DEL COLEGIO, PROFESORES Y ENTORNO

¿Se debería comunicar en la escuela que el niño tiene esta condición?

Definitivamente. Es importante que los padres informen que el niño tiene esta condición, aparte de conocer el perfil del niño y no caer en etiquetas, sino para que el educador se prepare, informe, capacite, entrene, porque de lo contrario no podrá interactuar con el niño ni con el grupo. Lamentablemente, muchas veces he visto a padres que prefieren ocultar el diagnóstico, no decir que sus hijos están medicados, por ciertos miedos o temores de que el resto de padres de familia y docentes comiencen a etiquetar a sus hijos. Papás, especialista y colegio deben trabajar de la mano.

¿Qué rol cumplirían los profesores de los colegios?

Así como el padre da el soporte emocional y se le entrena para que tenga estrategias de contención ante episodios críticos, es necesario que el profesor también maneje estrategias de contención y conductuales. Debería conocer formas para lograr que estos niños se integren con los otros chicos, teniendo en cuenta que los niños con TDAH tienen dificultades para socializar, ya que les cuesta obedecer las reglas, concentrarse, etc.

¿CÓMO EVITAR QUE MI HIJO CON TDAH NO SUFRA BULLYING?

¿Este tipo de trastorno puede ser causante de bullying?

Sí, claro. A menudo se les etiqueta con ‘Ay no, ya vino fulanito que hace bulla, se para, cuando camina empuja’ entonces los otros chicos no dejan que integre su grupo o se retiran. ¿Te imaginas el daño emocional, sensación de abandono que presenta el niño? Y esto pasa siempre. También hay muchas burlas porque muchos de estos niños tienen problemas de aprendizaje, dificultad para leer y escribir, entonces son la burla de los otros compañeros, dicen cosas como ‘Ay no Miss, él no lee, él no escribe, se demora, es un tonto’. Y así más inyecciones venenosas directas a la yugular que incrementan las inseguridades del pequeño. A esto le complementas que en casa no hay información o capacidades técnicas, y el padre lo requinta siempre, entonces esta situación desfavorece el autoestima del niño. Pero no queda aquí, porque todo es una cadena. Este niño será un adolescente que busque compañías no tan buenas.

¿El TDHA es una condición de por vida? ¿Solo se controla? ¿En algún momento dejas de tener el trastorno?

No, uno nace TDAH y muere siendo TDAH. Lo que sucede es que en la adultez baja un poco la hiperactividad. Cuando eres niño tienes más energía y necesidad de movimiento, pero conforme vas creciendo esta hiperactividad baja, pero la desatención se mantiene. Con entrenamiento, medicación (si se requiere), técnicas de contención, aprendes a vivir con esta condición pero no desaparece. Hay que recalcar que no es una enfermedad, sino una condición. La enfermedad se cura, la condición no, solo aprendes a convivir con ella.

Cinco consejos para los papitos que están atravesando esta situación con sus engreídos

  1. Una vez que el psiquiatra o neurólogo diagnostican a tu hijo, vive tu proceso de duelo, de enterrar a tu niño ideal, y empieza a aceptar a tu niño real. Aprende a procesar esta etapa de aceptación, donde tendrás que informarte muchísimo para darle contención a tu hijo.
  2. Entrénate, infórmate, edúcate, no te quedes en ‘tengo un hijo con esta condición’. Busca a especialistas, terapeutas, es importante la información. Estar a la vanguardia con sustento científico.
  3. Ejecuta esa información que has obtenido, cumple con las técnicas, entrenamientos, y los consejos que te dan. ¿Cómo puede haber progreso si solo cumplen con el 20% de lo que se les dice? Date un tiempo, sácalo de donde sea, y sé parte del proceso de tu hijo.
  4. Da amor. Constantemente dile que lo quieres, felicítalo. Jamás te dejes dominar por esas situaciones frustrantes, dile que estás orgulloso. El amor cambia, transforma, sirve.
  5. Habla y comparte los procesos que vives. Habla, llora, libera, todo esto sana. Es tu derecho liberar todo el estrés, pero no lo hagas con tu hijo. Una vez que liberas tendrás más tolerancia.

Puedes encontrar a la psicóloga en Facebook como:

TE VA A INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC