Entrevista a Conociendo Rusia
Entrevista a Conociendo Rusia

Mateo Sujatovich luce relajado. Él, líder de la banda argentina Conociendo Rusia, ha aprendido a lidiar con la presión que conlleva el trepidante crecimiento de su proyecto musical, el cual es considerado una de las revelaciones del en la última década. Sin embargo, no oculta su emoción para lo que significará su concierto de este viernes 20 de octubre en el Gran Teatro Nacional, del cual promete ofrecer una íntima velada.

Mira también:

El popular “Ruso” conversó con TROME sobre lo que significará su segundo concierto en nuestro país, destacando el buen momento del rock argentino en la actualidad, recordando cómo influenció en él venir de una familia metida en la industria musical y su pasión por el fútbol.

Este es un concierto un poco más íntimo...

Sí, muy contento, es mi segunda vez acá en Lima. La vez pasada, en abril del año pasado, hicimos un show que estuvo buenísimo, vino mucha gente. Esta vez me doy el gusto de tocar en el Gran Teatro Nacional, que es un lugar maravilloso. Lo vi por fotos y video, y mañana voy a tener la suerte de tocar en un lugar importante.

Conociendo Rusia brindará un concierto el próximo 20 de octubre en el Gran Teatro Nacional.
Conociendo Rusia brindará un concierto el próximo 20 de octubre en el Gran Teatro Nacional.

Hace poco vino Fito Páez y hubo bastante química, no fue difícil por tratarse de una estrella como él. A lo que voy, siempre hay ese clic entre el rock argentino y el público peruano.

Sí, claro, por supuesto. Hay algo allí que se encuentra muy bien, hay una conexión importante entre nuestras músicas y nuestros pueblos.

Ha sido una carrera con un crecimiento bastante acelerado. De acá a hace unos años, pensabas que ibas a tener el éxito que tienes hoy en día.

No, la verdad que no. Mi primer disco salió en 2018, con un gran esfuerzo de poder lanzar por primera vez música y animarme a contar historias, a mostrar lo que me gustaba hacer. El rebote ha sido muchísimo mayor de lo que me hubiese imaginado y eso sigue creciendo y creciendo. Así que, bueno, me he venido acomodando con el tiempo a este nuevo modo de vida, a estas aventuras, de los viajes, los conciertos y los discos. Es algo que me gusta mucho hacer, así que estoy contento, me gusta esta vida que se armó.

El encierro durante la pandemia ayudó a que algunas bandas se hiciesen más conocidas. ¿Crees que fue tu caso?

Esos años de pandemia no pude salir a girar ‘Cabildo y juramento’, que es un disco que la gente le tomó con mucho cariño. No sé qué hubiese sido mejor, si salir a tocar ese álbum y tocarlo por todos lados, o haberlo dejado más quieto en una pandemia. Igualmente, es un disco que se escucha un montón y me quedé en ese tiempo en casa componiendo nueva música que después se tituló ‘La Dirección’.

Tienes un pasado nutrido en lo que es la música, con familiares curtidos en la industria. ¿Cómo afrontar esa situación, de ganarse un nombre y dejar el rótulo de ‘soy el hijo de’?

Creo que cada cual con el tiempo va encontrando su lugar, viniendo de una familiar donde vos continuas cierto legado, continuas con la carrera que hacen tus padres. Uno aprende muchísimo por venir de allí, por el lenguaje que ya se transmite de muy chico. Pero, bueno, la verdad es que Conociendo Rusia, se generó un lugar muy solo digamos, no hizo demasiado más que sacar un disco y se fueron abriendo los caminos.

¿Qué has aprendido de Conociendo Rusia?

Aprendí de Conociendo Rusia que para ser lo que uno quiere tiene que ser valiente, ir para adelante, confiar y ser original.

¿Cómo mantenerse en una industria tan acelerada, en la que piden hits constantes?

Qué se yo, no sé, me parece que la gente elige lo que quiere escuchar más allá de la industria. Después, si la industria te apoya más o menos, si los géneros están más o no de moda. La gente elige lo que quiere escuchar. Si haces un disco que está bueno, la gente lo va a escuchar.

Si te pregunto, qué es lo sueles escuchar en tus ratos libres, qué es lo que te ayuda a ser más creativo a veces, qué artistas podrías nombrar...

Podría nombrar a Chet Baker, a Joni Mitchell, a Nathy Peluso, a Fito Páez, a Jorge Drexler, Charly García, Bill Evans, Mark Knopfler...

Hoy eres parte de la historia del rock argentino para muchos...

Bueno, es lindo formar parte de una época donde hay bandas que están muy buenas, donde hay grandes artistas argentinos y formar parte de ese momento es algo lindo.

¿Qué sería de ti si no fuera por la música, qué te imaginarías que estuvieras haciendo?

¿Comiendo? (Risas) Sería muy buen crítico gastronómico.

Qué recuerdos te trae tu infancia con Pichona (su abuela).

Mi abuela era una abuela cariñosa, muy tierna y muy activa. Era una mujer con mucha energía, era muy amorosa con sus nietos. Las clases de piano fueron preciosas y las muestras de piano también. Tengo un recuerdo precioso y obviamente, que el piano es un instrumento y un mueble en el que siempre que me siento de algún modo estoy en contacto con mi vínculo familiar y de eso es parte ella.

Mateo Sujatovich tocará por segunda vez en Lima este viernes con su banda "Conociendo Rusia". (Foto: Cortesía)
Mateo Sujatovich tocará por segunda vez en Lima este viernes con su banda "Conociendo Rusia". (Foto: Cortesía)

Sientes que en algunos momentos, la evocas entre el público al momento de tocar el piano.

Puede ser, no sé si es tan así, pero sé que dentro mío sé que está presente. Eso no significa que sienta que me está viendo, que está allí, pero está allí, por la historia.

¿Cómo sentiste que creciste entre el primer y último disco?

Fui aprendiendo mucho de mí, aprendiendo a escucharme, a trabajar cada vez más. A mejorar las grabaciones, los discos, también Cabildo y Juramento se grabó después con el impulso del comienzo de ‘Conociendo Rusia’. ‘La Dirección’ se grabó en medio de la pandemia y fue también una buena salida para transmitir un montón de emociones. Cada disco se va componiendo en distintos momentos de mi vida y va creciendo.

Si te dijera algún artista peruano del que te gustara colaborar en algún momento...

En este momento, no tendría un artista en particular.

Eres un amante del fútbol. ¿Lo vives tanto como la música?

El fútbol y los deportes son espacios que me gustan mucho, que los disfrutamos, a veces en las giras nos damos también el gusto de salir a jugar algo, cuando se puede por el tiempo. Soy una persona muy lúdica, muy competitiva, también me gusta la competencia, jugar hasta el último sudor. Vivo la vida así con la música, con los shows y las giras, e ir hasta el final con las ideas.

¿Qué sientes que te relaja más en la vida, la música o el fútbol...?

Creo que ninguna de las dos me relaja, me relaja más salir a comer (risas)

Para concluir, ¿qué esperas del show en el Gran Teatro Nacional a diferencia del primero que tuviste en Perú?

Sé que va a ser un show precioso, el Teatro es divino, porque ya hay muchas entradas y salen muy bien conciertos allí. Tengo un equipo trabajando para este show muy bueno, lo hacen muy bien, con la pantalla, con la . Sé que mañana va a estar muy bueno y vamos a poder disfrutar un buen rato.

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Periodista con 10 años de trayectoria en medios de comunicación. Licenciado en Comunicaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), especializado en periodismo. Con experiencia en temas digitales, habilidades SEO y redacción. En la actualidad me desempeño como Analista SEO en el Diario Trome.


Contenido sugerido

Contenido GEC