El , serie animada disponible en la plataforma de Disney+ y ambientada en el Universo de Star Wars, la cual contó con la participación de estudios de diferentes partes del mundo. Así, los chilenos de Punkorobot estuvieron detrás de la creación de ‘In the Stars’ (En las estrellas), uno de los cortos de esta producción.

TROME - ‘Star Wars: Ahsoka’: mira el espectacular tráiler de la nueva serie de Disney Plus
‘Star Wars: Ahsoka’: mira el espectacular tráiler de la nueva serie de Disney Plus. Video: Disney

El director Gabriel Osorio -ganador del Oscar por Historia de un Oso- conversó con TROME en exclusiva para relatar la experiencia que le dejó su participación en esta destacada serie, cuya segunda temporada destacada a lo largo de sus nueve capítulos con diversos estilos de animación para dotar de diversidad a Star Wars.

Mira también:

Tengo entendido que eres fanático de esta saga desde pequeño. ¿Qué le dirías a ese niño después de haber dirigido un proyecto ambientado en el universo de Star Wars y cómo valoras este logro?

Gabriel Osorio: Muy buena pregunta. Empecé a buscar una libreta de cuando tenía 7 años, y estaba escrito en esa libreta, desde esa edad estaba imaginando esa historia. Inspirándome, copiando por no decirlo, el mundo de Star Wars. Yo lo pienso hacia atrás y me imagino que si yo le dijera a este niño, no lo podría creer. Seria increíble, sería algo que en el fondo, sobre todo para uno, creciendo en los 80, 90, sin Internet. En nuestro mundo era algo imposible de imaginarse. Me siento muy agradecido con la invitación que nos hizo Lucas Films para poder participar de este proyecto. Nosotros como equipo lo dimos todo, tratamos de hacer la mejor historia. Sabíamos que teníamos una tremenda responsabilidad de representar a todo Latinoamérica. Buscamos talentos de toda Latinoamérica (Ecuador, Perú y Argentina) y armamos un equipo de profesionales que no tiene nada que envidiarles al resto del mundo.

Hablamos de Latinoamérica y bueno, también leí que la historia está basada en un genocidio en la Patagonia, ¿no?

GO: Sí, buscamos como tema central hablar de la colonización, que es un proceso que los latinoamericanos hemos visto de una forma u otra. Es parte de nuestra historia, en toda América Latina. Entonces sentimos que esto era algo muy típico de Star Wars, muy típico de la narrativa de Star Wars, y con lo que nos identificamos mucho. Entonces decidimos mirar lo que es... inspirarnos en las colonizaciones más recientes, que fue con la gente de la Patagonia, que hasta el año 1800 todavía estaban en ese proceso. Entonces, fue un proceso muy difícil, cómo mirar hacia atrás y darse cuenta de la injusticia, de las cosas terribles que le tocó sufrir a la gente de Kawésqar. Pero al mismo tiempo, sentimos que era una historia que era importante mostrar, o al menos poner en la conversación, para que la gente, después de ver el corto, sintiera ganas de saber más, de leer lo que pasó en la Patagonia. , y no hace mucho. Creo que esa fue nuestra responsabilidad como comunicadores, y lo que nos motivó a crear esta historia.

Gabriel Osorio ganó junto a Pato Escala el Oscar por 'Bear Story'. (Foto: Getty Images)
Gabriel Osorio ganó junto a Pato Escala el Oscar por 'Bear Story'. (Foto: Getty Images)

Tenemos protagonistas femeninas en la historia, con la figura ausente de la madre. ¿Cómo enfocaste darle ese papel a las hermanas en este entorno de Star Wars? Y también, antes de que se acabe el tiempo, ¿qué te ha enseñado Star Wars en este proceso? ¿Qué reflexión puedes hacer?

GO: Bueno, todo el proceso para elegir a estas hermanas y poner a las mujeres como protagonistas, para nosotros es algo en lo que como estudios de animación hemos estado trabajando durante mucho tiempo. De hecho, todas las protagonistas de nuestros últimos proyectos son todas mujeres. Y es muy importante para nosotros porque somos una productora que es paritaria. Los socios son dos hombres y dos mujeres. Partimos de un proceso de intentar poner en valor a la mujer. Hemos visto miles de historias de Star Wars con protagonistas masculinos. Ya tenemos esa historia. Sentimos que este era el momento de dar el siguiente paso y es por eso que agregamos el guión de Antonia Herrera para darle su perspectiva desde el lado femenino.

También vemos algo llamativo en la animación, el aspecto de stop motion. ¿Qué supuso para ti utilizar este estilo visual?

GO: Bueno, todo lo que ves en el cortometraje, el resultado final, es todo digital. Se hace por ordenador, porque es 3D, y es lo que venimos desarrollando desde 2007. Esa es la principal técnica con la que trabajamos. Pero obviamente, para esta historia, sentimos que esta conexión con las raíces era súper importante, ¿no? Como volver atrás, y la animación, también queríamos hacer lo mismo, volver a las raíces de la animación, volver a las cosas hechas a mano, al stop-motion. Entonces, se hicieron muchas maquetas de los escenarios, se hicieron reales, se hicieron, se pintaron a mano, y luego los escaneamos. Entonces, ese escáner 3D, ese modelo, es donde ponemos los personajes. Todo se hace en la computadora, pero todo proviene de algo que se hizo como un proceso casi artesanal.

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC