En las faldas del cerro San Cosme, exactamente en el pasaje Carlos Bondy en pleno corazón de La Victoria, nació la leyenda de la cumbia: Lorenzo Palacios Quispe, ‘Chacalón’. Su niñez y el duro camino que tuvo que pasar hasta convertirse en el ‘Faraón de la cumbia’ es narrado por su hermano Alfonso Escalante Quispe, más conocido como ‘Chacal’, quien dio origen a la dinastía ‘chacalonera’.

Detrás de esas enormes gafas, Alfonso oculta sus lágrimas que caen de sus mejillas y recuerda la época en la que sus 15 hermanos compartían un cuartito. También las veces que vendía chicles o sandías por tajada en la playa Agua Dulce, en Chorrillos. A pesar de la época de trabajo duro, en su rostro siempre asomaba una sonrisa inquieta cuando evoca los momentos compartidos con su hermano Lorenzo, a quien él cariñosamente llamaba ‘Chino’.

El tiempo ha sido cruel con él. Ha tenido que soportar críticas de los fans que han querido enfrentar a su hermano y cuestionar su amor y lealtad a ‘Papá Chacalón’. Capaz por eso ya no visita muy seguido a su hermano en el cementerio El Ángel, por el temor al que dirán. Ahora que sus pasos son más cansinos, advierte que esos comentarios negativos son cosa del pasado. Prefiere creer que Lorenzo aún lo sigue esperando en su casa para salir a comer un caldito de gallina o simplemente hablar de la vida.

‘Chacal’ cuenta los secretos de ‘Chacalón’ (Video: Marco Gonzales)
‘Chacal’ cuenta los secretos de ‘Chacalón’ (Video: Marco Gonzales)

CHACALON: CHACAL, EL ORIGEN DE LA DISNASTÍA CHACALONERA

¿Por qué lo llaman ‘Chacal’?

Es una historia curiosa. Nosotros asistíamos al catecismo por la tarde en la parroquia ‘San José Obrero’, en La Victoria, y ahí nos daban un ticket para ir al cine en la noche. En ese tiempo, estaban de moda las películas mexicanas de cachascán como: ‘Los tigres del ring’ o los luchadores ‘El Santo’ o ‘Blue Demon’, que eran los personajes buenos. El malo era un luchador pelado que lo llamaban ‘Chacal’.

¿Qué parecido tenía ‘Chacal’ con usted?

En ese tiempo, estaba de moda el corte alemán, que era al ras y dejaba un mechón sobre la frente. Un día me porté mal con mi hermano y mi mamá me castigó llevándome al peluquero, quien me sacó toda la mechita. Al día siguiente, un amigo me vio todo pelado y gritó: “Buena, ‘Chacal’, te pareces a ‘Chacal’”.

Cuéntenos un poco sobre su infancia...

Nací un 8 de agosto de 1952 en el pasaje Carlos Bondy, en las faldas del cerro San Cosme, en La Victoria. Siempre me acuerdo del pasaje, ha mejorado un poco porque antes era de pura tierra. Mi familia vivía en el corralón N° 2174 – interior 47, la dirección la tengo grabada hasta ahorita en mi mente.

Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro
Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro

Fueron duros momentos...

En ese cuartito hemos vivido mis 15 hermanos. En ese tiempo, dormíamos en un camarotes de una plaza y estaban hechos de alambre. Mis hermanos dormían arriba y abajo. En el suelo dormía mi papá, mi mamá y mis hermanitos chiquitos. Recuerdo que, en ese tiempo, había un caño para el agua, un baño y una ducha para todo el pasaje. Nos turnábamos para usar los servicios, ahora mejoró un poco la cosa, porque hay dos baños.

¿Hasta qué edad vivió en el pasaje Carlos Bondy?

Más o menos hasta los 17 años. A esa edad tuve mi compromiso y me alejé de mi familia (se la quiebra la voz). Me alejé de mi viejita, que ahora está en el cielo, al igual que mi papá.

¿A qué se dedicaban sus padres?

Mi mamá vendía anticuchos en la esquina de mi casa y mi papá trabajaba de albañil.

Cuénteme sobre el trabajo de su señora madre

Mi mamá sabía preparar sus anticuchos, eran sabrosos y además el platito estaba bien servido. Recuerdo que cuando había procesión del ‘Señor de los Milagros’ o se celebraba el ‘Día de los muertos’, mi mamá, mi papá y dos de mis hermanos, madrugábamos para llevar las carretas de anticuchos al Centro de Lima y ponernos a vender en la calle.

El año 1987 “Chacalón” recibe un premio de parte de la Unesco por su canción "Niños Pobres del Mundo". (Foto: GEC Archivo Histórico)
El año 1987 “Chacalón” recibe un premio de parte de la Unesco por su canción "Niños Pobres del Mundo". (Foto: GEC Archivo Histórico)

¿Desde niños, usted y sus hermanos ya vendían en las calles?

Sí, recuerdo que vendía chicles en los restaurantes y cantinas junto con mi hermano Lorenzo. Después nos pusimos a lustrar zapatos con nuestra cajita. Luego me puse a vender humitas y mi hermano Lorenzo, por su lado, vendía tamales en el barrio.

Siempre trabajando junto a su hermano Lorenzo Palacios ‘Chacalón’

Sí, parábamos de arriba a abajo. Hemos vendido gelatinas y chupetes en la calle. Recuerdo cuando mi hermano Lorenzo trabajaba como estibador cargando sacos de papa y yo vendía sandías por tajada en la playa Agua Dulce, en Chorrillos. Tantas cosas que hemos pasado desde niños con mi hermano y la gente no sabe.

Esos momentos debieron ser muy difíciles, pero cuénteme sobre sus inicios en la música

Desde muy niño me gustó la música. Creo que tenía doce años y, en ese tiempo, cantaba huaynitos y rancheras que estaban de moda por Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís. Recuerdo que un señor me daba mi propina (Veinte céntimos) por cantar aquí, en la entradita del pasaje Carlos Bondy.

Ya mostraba vocación para la música

Podría decirse que sí, empecé de manera formal en la música a los 14 o 15 años; ya estaba ensayando con una agrupación. En ese tiempo, no había chicha y no se tocaba cumbia. Recuerdo que estaban de moda los grupos ‘Los Pacharacos’ y ‘Conjunto Libertad de Santiago de Chuco’, que tocaban huaynito y lo hacían de una manera muy particular. También estaban de moda, ‘Los guaracheros de oriente’, ‘Celina y Reutilio’ y otros grupos más.

¿Cómo se llamó su primera agrupación?

Empecé en el grupo ‘Los Ideales’, éramos del mismo cerro San Cosme. Nosotros tocábamos los temas de las agrupaciones ‘Los ribereños’, ‘Los guaracheros de oriente’, ‘Celina y Reutilio’, Compay Quinto, otras guarachitas, valses y boleros.

Ya estaba teniendo éxito

Digamos que sí, pero deseaba aprender más de la guaracha. Así que decidí ir al barrio Santoyo, en El Agustino, porque en ese lugar se reunían los mejores grupos de la guaracha como: ‘Septeto Karibe’, ‘Las brisas del Caribe’ y otras agrupaciones que tenían unos músicos extraordinarios. Pude aprender otros ritmos y tuve la oportunidad de integrar el grupo salsero ‘Combo de oro’. Empecé en 1970 y canté salsa durante tres años.

No lo imagino cantando salsa

Mi fuerte era salsa, es más, yo imitaba a Héctor Lavoe y me llamaban ‘Chato Lavoe’. “Todo tiene su final, nada dura para siempre. Tenemos que recordar que no existe eternidad…” (canta). “Eh, vamos a bailar la murga, la murga de Panamá. Esto es una cosa fácil y muy buena pa’baila…” (canta).

¿Por qué no continuó en el ‘Combo de oro’?

En ese tiempo no había mucha chamba. Al mes, había una o dos presentaciones.

Entonces, ¿qué decide hacer?

Volví a tocar con ‘Los ideales’ y, por sugerencia de Carlos Hinostroza, hermano de ‘Papita’ el músico que falleció durante el accidente del Grupo Néctar; me aconseja cambiar el nombre de la agrupación: “¿Por qué no se llama ‘Chacal y las estrellas’?”. Luego, después de grabar, me dicen: “‘Chacal y las estrellas’ suena nombre de mujer, que sea: ‘Chacal y sus estrellas’”.

¿Cuál fueron los primeros temas que grabó con su agrupación ‘Chacal y sus estrellas’?

‘Vuelve a mí’ y ‘Solo y triste’, pero el tema que más ha gustado en provincia es: ‘Para ti, Yolita’. “Quiero que tú comprendas, que guardo para ti. Todo ese cariñito para ti, Yolita…” (canta). Esa canción fue un golazo que me abrió las puertas de Huancayo y Cerro de Pasco.

Entonces, empieza su carrera a despegar…

Sí, pero en el año 1974, gracias al señor Víctor Casahuamán Bendezu (director del ‘Grupo Celeste’); tengo la oportunidad de grabar las canciones: ‘En el campo’ y ‘Soy pescador’ para el ‘Grupo Celeste’. Después, al año siguiente, grabé ‘Noche de invierno’ con ‘Los titanes’ y luego ‘Te quiero amor, te quiero amor’ con ‘El súper grupo’. Durante todo ese tiempo grabé con diversas agrupaciones, pero nunca trabajé de manera formal.

Digamos que estaba en una etapa de encontrar su camino en la música

Se podría decir que ya estaba ganándome un espacio en la música. Pero un día, Casahuamán me invita a integrar el ‘Grupo Celeste’. La verdad, no sé qué habrá encontrado Casahuamán en mi voz, quería una voz media gruesa media inocente para que grabe sus temas. Por eso, siempre le agradezco para darme esa oportunidad.

CHACALÓN: LA LEYENDA

¿Cómo era la relación que tenía con su hermano ‘Chacalón’?

Éramos bien unidos, como todo hermano. Hemos pasado tantas cosas, que la gente no sabe.

Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro
Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro

Por ejemplo…

A mi mamita le gustaba su traguito y cuando peleaba con mi papá, mi mamá, mi hermano Lorenzo y yo nos íbamos a Huancayo o Ayacucho a pasar los días. Yo he siempre he estado con mi mamá y mi hermano Lorenzo. Recuerdo cuando estábamos en Huancayo, Lorenzo y yo vendíamos el periódico La Voz de Huancayo en los buses. “Una vez, Lorenzo, se subió a un ómnibus y yo me quedé solo esperándolo en el paradero, y al ver que no llegaba me puse a llorar. Después de un rato, mi hermano vuelve y me dice que dejé de llorar que no iba a dejarme solo”, recuerda.

¿En algún momento llegó a compartir escenario con su hermano ‘Chacalón’?

Sí, hemos cantábamos juntos varias veces en el local Lucero de Santa Anita. Incluso, hemos trabajo juntos con la promotora Marcahuasi ya como: ‘Chacal y sus Estrellas’ y ‘Chacalón y la Nueva Crema’. Pero, desde antes, cantábamos juntos.

Cuénteme

Recuerdo que cuando cantaba salsa en el ‘Combo de oro’ y me presentaba en el parque El Porvenir y otros escenarios, él me ayudaba con los coritos porque tenía la voz bien alta. Recuerdo cuando cantábamos ‘La murga’ y ‘Todo tiene su final’ de Héctor Lavoe o ‘Casi te envidio’ de Andy Montañez, su voz nos ayudaba para llegar a las notas más altas. También tocaba tumba y cantaban los temas de ‘Los Ribereños’.

Pero, en algún momento, ¿usted también habrá acompañado a ‘Chacalón’?

Sí, en muchas oportunidad. A veces me decía: “Enano me voy a tal sitio, ¿por qué no vienes?”. Siempre me gustaba estar con él, es mi hermano. Quería que él estuviera bien. Mi hermano, a veces sentía, que lo podían opacar porque no podía llegar a algunas notas, pero para eso estaba yo, porque yo canto de todo, hasta salsa si el público lo pedía. Yo me presentaba a sus conciertos, no porque él fuera a pagarme, sino porque quería estar con él y que se sintiera bien.

A todo esto, cuénteme sobre los inicios de ‘Chacalón’ en la música

Es una historia muy curiosa. Recuerdo que Víctor Casahuamán viene a buscarme a mi trabajo, que estaba en plena avenida Aviación. Yo era armador de zapatos, igual que mi hermano Lorenzo, o sea, fabricábamos calzado nuevo. Para entonces, ya había grabado algunos temas con el ‘Grupo Celeste’ y él estaba ofreciéndome un monto que-creo- no correspondía.

Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro
Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro

Entonces, ¿qué pasó?

Mira, yo le dije: “Tengo a mi hermano en el Bondy, anda y pruébalo”, recuerda. Pero cuando él habla, dice que buscó a mi hermano Lorenzo y no dice que yo lo mandé a buscarlo. La verdad, solamente lo sabe él y Dios. Incluso, yo le dije: “Si hubiese sido malo, habría recomendado a otro cantante, pero no lo hice porque Lorenzo es mi hermano”. Ahí es cuando, en 1975, él graba ‘Viento’, una de las canciones más populares del ‘Grupo Celeste’. Tal vez, Lorenzo, no fue el mejor cantante, pero comercialmente fue quién hizo ganar más plata al grupo.

Su hermano formó parte del ‘Grupo Celeste’ por varios años...

Sí, grabó varios temas que fueron comercialmente muy buenos, luego armó ‘Chacalón y la Nueva Crema’ con José Luis Carballo.

¿Por qué se llamaba La Nueva Crema?

Dicen que, él estaba comiendo unas cremas-creo-que fue crema volteada o un helado y de pronto la crema se cae y dijeron: “La Nueva Crema”, y así quedó.

¿El nombre ‘Chacalón’ suena digamos que mejor, no?

Sí, es más dulce y comercial que ‘Chacal’, ‘Chacal’ suena medio agresivo. Pasando los años me di cuenta que ‘Chacal’ suena como algo malo (risas). ‘Papá Chacalón’ es lo máximo; después de él, no hay más.

Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro
Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro

LA SERIE DE CHACALÓN

¿Por qué aún se comenta que ‘Chacal’ le tenía envidia a ‘Chacalón’?

Como te digo, la gente ataca sin saber.

Lamentablemente, en la miniserie ‘Chacalón, el ángel del pueblo’ se desliza la posibilidad de una rivalidad entre usted y su hermano.

Sí, vi la serie y no es cómo se cuentan las cosas. Te sacan lo pasado, hasta mis propios amigos del mercado Mariscal Cáceres, en San Juan de Lurigancho, me decían: “Chacal, tú habías sido un envidioso con tu hermano, que por acá”. Me dejaron hasta de hablar. Yo les decía: “¿Cómo vas a creer en eso? ¿Tú eres mi amigo o no eres mi amigo?”. “Sí, pero tú has sido así, en la serie”, me contestaban. “Es que ellos sacan así”, decía. Yo me sentí dolido y no volví a ir a ese mercado, solo esperaba que mi papá hable, porque mi papá crió a mi hermano Lorenzo desde que tenía año y medio. Él es Palacios y yo soy Escalante.

¿Demandó a la producción de la miniserie, a cargo de Michelle Alexander y Susana Bamonde?

Sí, pero es bien entrampado el tema. Un abogado nos aconsejó que demandemos. “No pueden poner al suelo a tu mamá como huaraperita (persona que se embriaga)”, nos dijo. “¿Han conversado contigo?”. “No”, respondí. “Pero si tú estás vivo, ¡tú eres hermano mayor!, ¿cómo van a pasar sobre encima de ti? ¿Quién ha autorizado que tu mamá salga de borracha y huaraperita”?

Gustavo Cerrón, en una foto promocional de "Chacalón, el ángel del pueblo"; miniserie del 2005 que formó parte del 'boom' de las historias de éxito de músicos peruanos. El actor falleció este 2021. Foto: Latina.
Gustavo Cerrón, en una foto promocional de "Chacalón, el ángel del pueblo"; miniserie del 2005 que formó parte del 'boom' de las historias de éxito de músicos peruanos. El actor falleció este 2021. Foto: Latina.

¿Qué decisión tomó en ese momento?

Íbamos a presentarnos en el programa de Magaly Medina para contar nuestra historia. Hablé con mi papá, que, en ese tiempo, estaba vivo. Le dije: “Quiero que hables con la verdad, porque tú criaste a mi hermano Lorenzo, desde que tenía año y medio. Es importante, que cuentes cómo hemos crecido los dos, como hermanos”. Entonces, mis otros hermanos, se enteraron y se llevaron a mi papá para que no se presente en el programa. “Vamos a quedar mal”, dijeron ellos.

Se complicaba un poco el panorama, en relación a su imagen…

Claro, pero me sorprendí cuando mi papá se apareció en mi casa al día siguiente. Recuerdo que llegó casi a la medianoche, y me dice: “Hijo, he venido acá para mañana salir a Magaly”. Y así fue porque, en el programa, Magaly fue bien practica cuando dijo: “Padre es el que cría, no el que engendra”.

¿Qué dijo su papá en el programa?

Magaly Medina le pregunta: “Señor Escalante, ¿cómo era Alfonso y Chacalón?”. Él respondió: “Ellos eran bien unidos. Incluso, mi hijo Alfonso ha cantado antes que él, pero los dos se llevaba bien”, contó. Y cómo es la vida, cuando vuelvo a ir al mercado Mariscal Cáceres, las mismas personas que me criticaban, se acercaron a pedirme disculpas: “‘Chacal’, discúlpanos, escuchamos a tu papá y nos aclaró todo”.

¿Y en qué quedó la demanda a la productora?

Ahí nomás quedó, no quise tener más problemas. Michelle Alexander nunca se comunicó conmigo, solo salió la entrevista que me hizo Magaly donde se dijo la verdad.

El ataúd de Lorenzo Palacios "Chacalón", es acompañado por sus familiares y seguidores en su camino al cementerio El Ángel. (Foto GEC Archivo Histórico)
El ataúd de Lorenzo Palacios "Chacalón", es acompañado por sus familiares y seguidores en su camino al cementerio El Ángel. (Foto GEC Archivo Histórico)

LA MUERTE DE CHACALÓN

Imagino lo duro que habrá sido para usted enterarse de la muerte de su hermano

Cuando mi hermano Lorenzo falleció, no lloré porque no podía creer que había muerto. Mi hermana y mi esposa, sí lloraron. Cuando trajeron el ataúd a su casa, en Barrios Altos, vi el féretro y seguía sin creerlo. Falleció muy muchacho, a los 44 años, y nunca se supo de qué falleció, unos dicen del corazón y otros de diabetes no sé, solamente Dios sabe. Pero siempre digo algo: Yo tengo a mi hermano en mi corazón.

¿Suele visitar la tumba de su hermano?

Sí, al inicio iba más seguido, ahora menos. Cuando iba al cementerio, empezaron a decir que era solo para figurar en la televisión; eso no me gustó, me dolió. En una última grabación en el cementerio me dijeron: “Ya pues ‘Chacal’, ahora recién te acuerdas de tu hermano”. Ellos no saben lo que pasamos, por eso mi señora me decía que los demás no saben los problemas por lo que uno pasa, pero no voy a estar explicándolo a cada rato.

¿Sueña seguido con ‘Chacalón’?

Claro, a veces, lo veo clarito en mis sueños. Algún día me tocará estar con él, no somos eternos. Yo no le decía ‘Chacalón’, lo llamaba chino o Lorenzo; él también no me decía ‘Chacal’, me decía: Enano, así nos tratábamos. Siempre nos hemos querido.

Una multitud cercana a las 70,000 personas acompañaron a “Papá Chacalón” hasta su última morada en el cementerio El Ángel. (Foto GEC Archivo Histórico)
Una multitud cercana a las 70,000 personas acompañaron a “Papá Chacalón” hasta su última morada en el cementerio El Ángel. (Foto GEC Archivo Histórico)

CHACALÓN: LA OTRA CARA DE ‘PAPÁ CHACALÓN’

¿Se tomaba sus chelitas con ‘Chacalón’?

No, mi hermano era poco de tomar. En el escenario nunca tomaba, y si lo hacía, era solo en su casa.

¿Era bien gracioso o serio?

Él era muy alegre. A mí siempre me decía: “Oye, enano, ¿cuánto no quisieras tener mi pelito crespito y largo? (risas).

Ese look (de ‘Chacalón’), ¿a quién se le ocurre?

Se le habrá ocurrido a él, pasa que mi mamá es crespa. Como todo cantante, busca un estilo; supongo que alguien le habrá dicho: “‘Chacalón’ tú eres simpático, basta que te pongas tu colita y ya”. Hasta en un tiempo, estuvo de moda tener tu colita crespita atrás (risas).

Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro
Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro

Siempre andaba con las camisas fluorescentes.

A alguien habrá visto así, toda su ropa era llamativa, eso le gustaba a mi hermano, a veces verde, rosado, rojo, negro, amarillo…

¿Recuerda alguna anécdota graciosa con él?

Cuando jugábamos pelota, mi hermano era picón, siempre quería ganar (risas). También tengo otra particular.

Cuénteme...

Un día, mi mamá estaba vendiendo anticuchos y prendí un cigarro y al verme mi hermano Lorenzo me dio un patadón que me botó lejos (risas). Todos pensaron que iba a fumar, pero no era así, el cigarro lo iba a usar para prender mis cohetecillos.

¿Y qué tan cierto es aquella frase: “Cuando ‘Chacalón’ canta, los cerros bajan”?

Eso lo dijo Román Gámez Espinoza, el ‘Tío Ronco’, porque cuando cantaba mi hermano toda la gente bajaba de los cerros, la gente brava y humilde. Bajaba del cerro El Pino y San Cosme. Era verdad, esa frase.

CHACALÓN: CHACAL Y DURA HISTORIA DE SUPERACIÓN

Usted tuvo problemas con la bebida, ¿a qué edad empezó a tomar?

Desde los 18 y 19 años, la madre de mis hijas se fue, ¿qué futuro les esperaba a mis hijos, si yo tomaba mucho?

Cayó en la bebida, entonces…

Me dediqué al trago y querían internarme en alcohólicos anónimos, incluso estuve con principios de cirrosis. Dejé de tomar por un tiempo, y un día que voy a un billar volvía a recaer en la bebida, pero, por cosas de la vida, ahí conocí a mi esposa Fabiola. Ella, es una mujer valiente y maravillosa, que me hizo ver la realidad de las cosas. Además, conocí la palabra del Señor, y hace 15 años que no bebo. Eso me cambió la vida.

A sus 71 años, ¿qué reflexión tiene sobre su vida?

Sé que Dios tiene un propósito para mí, sino hace rato me habría muerto, incluso antes que mi hermano Lorenzo. El Señor puso a mi esposa en mi camino, ella soportó tantas cosas.

Gracias a ella, tengo esa oportunidad de conversar contigo y dar mi testimonio de todo lo que he hecho.

¿Ha pensado grabar una miniserie sobre su vida?

No, unos amigos me dicen por qué no hago la verdadera historia de ‘Chacal’, pero les digo que hay tiempo, que hay que esperar.

CHACALÓN: LA ONDA CHACALONERA

¿Qué significa la onda chacalonera?

Son todas las canciones de Chacalón, esas canciones sufridas, de los palomillas.

Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro
Familiar director de Papa Chacalón cuenta pasajes de su vida. Foto: Piko Tamashiro

¿Le molesta que se asocie la música de ‘Chacalón’ con la delincuencia?

Muchos compositores tocan solo para el amor, pero no se acuerdan de la gente marginada. Por eso, ‘Chacalón’ cantó ‘El preso’, esas personas que están encerradas en cuatro paredes. A mis 71 años, te diré que a la gente le gusta las canciones que muestren las vivencias de la gente, la verdad de la vida. La gente que habla no conoce la realidad porque nunca ha vivido en un cerro, no ha comido en un comedor popular, yo sí.

Canta lo que el público le pide.

Sí, no me suelen decir que canto como ‘Chacalón’, pero es cierto que tenemos la voz parecida, mi madre era cantante, de ahí lo heredamos.

¿Qué opina del ‘Chacalón’ de Yo Soy, el ‘Chino Clon’?

Lo conocí cuando fuimos a cantar a Argentina junto a ‘Zagalón’ y ‘Chacalín’. Lo escuché: “Viejo, y no es por hablar mal, pero si él fue campeón de Yo Soy, yo soy campeón mundial”. Luego supe que ganó por llamadas y la gente chacalonera fue quién lo respaldó. Hay productos malos que se promocionan bien y se venden, pero hay productos buenos que no se promocionan y quedan ahí. Lo curioso es que durante ese concierto en Argentina, él no sabía que yo era hermano de ‘Chacalón’, y se me acerca a darme su tarjetita y decirme que puede cantar conmigo y me puede cobrar baratito.

Contenido sugerido

Contenido GEC