Tips para Emprendedores

Por qué debo formalizar mi negocio, ¿Qué oportunidades puedo tener?

El experto señala que la problemática radica en la falta de promoción e incentivo por parte del Estado para concientizar a la población informal sobre los beneficios que tendrían siendo formales.

La formalidad en el sector empresarial es muy importante, pues se abren las puertas a muchas oportunidades como, acceder a un financiamiento, exportar, tener credibilidad para ingresar a un centro comercial, entre otros beneficios. Sin embargo, la informalidad está creciendo.

Un estudio de la Organización del Trabajo (OIT) reveló que la informalidad laboral en el Perú es del 75%. Este análisis realizado en la segunda mitad del año en 2022, nos posiciona con la tasa más alta de informalidad en América Latina.

También puedes leer: ¿Quieres impulsar las ventas en tu negocio? Anota estas cinco estrategias

Es probable que este panorama sea aún más pesimista debido a la reciente crisis social en Perú y el aumento de la inflación global. Para el Banco Central de Reserva (BCRP), que las empresas no adopten la formalidad se debe a que los costos de adherirse al marco legal y normativo son superiores a los beneficios que ella conlleva.

En ese sentido, para Carlos Vargas Alencastre, socio fundador de TPC Group y VAG Global, la problemática radica en la falta de promoción e incentivo por parte del Estado para concientizar a la población informal sobre los beneficios que tendrían siendo formales.

“Existe una falta de cultura de la formalidad, la cual debe ser inculcada desde los colegios de primaria, como un curso , como Educación Cívica. Pero, el Estado no llega a la población, no hay vocación de servicio de los políticos y funcionarios de los gobiernos regionales”, afirma Vargas.

BENEFICIOS DE LA FORMALIZACIÓN

Con tener nuestros papeles en regla, los emprendedores pueden ingresar a diferentes mercados. Los consumidores siempre buscan un respaldo de que la empresa a la que le compran es formal. Foto: Pexels.

DESVENTAJAS DE LA INFORMALIDAD

Así mismo, Vargas nos dice que hay una serie de desventajas a largo plazo de seguir laborando en la clandestinidad, las cuales no son compensadas con la reducción de costos que se gana, aparentemente. Por ejemplo:

● No tener oportunidades de crecer económicamente.

● Ser considerado una persona inelegible para créditos hipotecarios, para comprar vehículos.

● Ser potenciales víctimas del crimen organizado o la delincuencia común, dado de que al ser informal , se maneja efectivo .

● Continuar en un círculo vicioso que afecta a la familia de una u otra forma.

Aunque la informalidad puede parecer atractiva y da la ilusión de mayores ventajas y ganancias para el emprendedor, la realidad es que ningún negocio que se mantenga en la informalidad puede proyectarse a futuro. Además, la legalidad nos garantiza un crecimiento progresivo y permanente.

TE PUEDE INTERESAR:




Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Consejos para maximizar tus ventas por Fiestas Patrias

El pago digital se ha convertido en una estrategia clave para impulsar el crecimiento de las MYPES

5 razones para integrar la analítica de datos a tu negocio

Día del Campesino: 4 consejos financieros para agricultores

Más en Tips para Emprendedores

Consejos para maximizar tus ventas por Fiestas Patrias

El pago digital se ha convertido en una estrategia clave para impulsar el crecimiento de las MYPES

5 razones para integrar la analítica de datos a tu negocio

Día del Campesino: 4 consejos financieros para agricultores

Cinco cualidades esenciales para emprender con éxito en Perú

¿Cómo crear un balance entre la vida familiar y los negocios?