Tips para Emprendedores

Emprendimiento familiar: ¿Por qué es importante el consejo familiar para la continuidad de mi negocio?

El experto señala que es relevante que cada miembro de la familia conozca su labor y posición, a fin de que pueda desenvolverse y actuar de acuerdo al sistema de organización del negocio.
Los familiares articulan un plan para incluir a los miembros más jóvenes, acompañados de un desarrollo profesional. Ello permite afianzar el vínculo familiar y empresarial.
Los familiares articulan un plan para incluir a los miembros más jóvenes, acompañados de un desarrollo profesional. Ello permite afianzar el vínculo familiar y empresarial.

En el Perú, los emprendimientos están formados en casi un 80% por empresas familiares, las cuales dinamizan la economía y generan una tasa de empleo en un 60% y 70%, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo. Su avance permite un fructífero desempeño económico para sus familiares y personas ajenas que se integran al negocio.

También puedes leer: ¿Quieres tener tu negocio de helados? Conoce cuáles son las tendencias de este mercado

Pero, ¿cómo lograr la continuidad de una empresa familiar? La Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF) revela que la clave para sostener estos negocios transgeneracionales es el consejo familiar. Es decir, es una junta familiar que se reúne periódicamente para velar por la convivencia de sus miembros y su participación dentro de la empresa.

Para Carlos Javier, representante de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), el consejo familiar no implica la destitución del consejo de administración, sino una reunión adicional para abordar temas familiares. Por ello, recomienda algunas claves fundamentales que debemos tener en cuenta.

DETERMINAR LOS ROLES

Es relevante que cada miembro de la familia conozca su labor y posición, a fin de que pueda desenvolverse y actuar de acuerdo al sistema de organización del negocio.

CREAR UN PLAN DE ESTRATEGIA FAMILIAR

Es necesario que se realice un diagnóstico y un acuerdo en los valores, las políticas y los objetivos de la empresa, con el objetivo de asegurar el futuro y la continuidad de la compañía.

ESTABLECER UN PROGRAMA DE SUCESIÓN

Para contar con un cambio armónico dentro de la empresa, la elección del primer sucesor debe ser consensuada con todos los integrantes de la familia.

REALIZAR UN CÓDIGO DE ÉTICA

Los miembros establecen las normas que regirán las relaciones familiares y empresariales para evitar conflictos. Por ejemplo, definen el perfil que debe tener un miembro para acceder a una posición directiva.

ELABORAR EL INGRESO DE LAS NUEVAS GENERACIONES

Los familiares articulan un plan para incluir a los miembros más jóvenes, acompañados de un desarrollo profesional. Ello permite afianzar el vínculo familiar y empresarial.

Asimismo, el especialista resalta que esto trae como resultado una administración más eficiente de la empresa, por medio del diálogo. Además, sostiene que asegura el desarrollo del negocio y de los miembros de su familia, con menos riesgos de conflictos. Pese a sus ventajas, el consejo familiar sigue siendo una tarea pendiente en las empresas familiares del país.

TE PUEDE INTERESAR:





Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Nueva edición de StartUp Perú ofrece financiamiento de hasta 150 mil soles para emprendedores innovadores

Mypes: Cinco pasos para digitalizar tu negocio y ganarle a la competencia para este 2025

Campaña navideña: ¿Buscas impulsar tus ventas online? Aquí 7 estrategias para que tu negocio sea un éxito

En qué sí y en qué no debes ahorrar al iniciar tu emprendimiento

Más en Tips para Emprendedores

Cinco pasos para integrar pagos digitales en su negocio sin complicaciones

Nueva edición de StartUp Perú ofrece financiamiento de hasta 150 mil soles para emprendedores innovadores

Los 7 aciertos que salvarán a tu empresa de multas laborales

¿Buscas hacer visible tu marca? Aquí te contamos cómo puedes hacerlo con el marketing de contenidos

Evita el Ghosting Digital: Técnicas efectivas para aumentar tu engagement

¿Cómo evitar los reclamos de tus clientes? Cinco tips que debes tener en cuenta