Tips para Emprendedores

¿Emprendedor te estafaron a través de un marketplace? Sigue estos consejos

El experto recomienda no entregar el producto sin antes tener el dinero de la transferencia en tu cuenta. Si te dicen que demorará hasta 48 hrs en pasar el dinero, amablemente, dile al supuesto comprador que tendrá que esperar para la entrega.

En los últimos dias, varios emprendedores han sido víctimas de estafas a través de de las redes sociales como, el Facebook y el Instagram. Estas plataformas digitales han demostraron ser muy vulnerables ante la delincuencia y no existe alguna forma de dar seguridad a los vendedores y mucho menos a los compradores.

Conversamos con Carlos Paredes, docente de Marketing en Cibertec y Fundador de C&L Marketing, quién nos explica sobre esta problemática que se está registrando con mayor frecuencia en nuestro país.

¿Cuáles son las estafas de marketplaces más comunes?

En la actualidad, las compras online son tan frecuentes y necesarias por los nuevos consumidores digitales, que se han convertido en blanco para estafadores y ladrones. De hecho, las estafas en estas plataformas son un riesgo tanto para vendedores como para compradores.

Antes de mencionar los tipos de estafas más comunes, es apropiado aclarar que existen 2 tipos de marketplaces: los de vitrina (como el Marketplace de Facebook), que sirven para mostrar el producto pero no tienen método de pago ni envío integrado; y los Marketplaces de E-Commerce (el más conocido, Mercadolibre), los cuales sí cuentan con algunos protocolos de seguridad.

Las estafas se producen con mayor frecuencia en el primer tipo de marketplace, el de Facebook, extendiéndose también a las tiendas de las propias cuentas comerciales (en la Fanpages de Facebook o en Instagram Shopping). Separemos las estafas más frecuentes en 2 grupos:

Estafas de vendedores:

Estafas de compradores:

¿Por qué son tan débiles los marketplaces?

El principal motivo por el cual estas plataformas son las más vulnerables a estafas es que no cuentan con un protocolo de venta establecido. No se puede realizar el pago directamente en el canal dado que no cuentan con pasarelas de pago integradas y no existe un servicio de entrega de la propia plataforma. Esto, sumado a la mala costumbre de usuarios de no comprar en tiendas online apropiadas para evitar gastos extras en comisiones o delivery, así como la política de los marketplaces que no se hacen responsables del comportamiento de los vendedores o compradores, genera una placa Petri de estafadores.

En un momento fue un medio necesario para vender, pero, ¿qué lo hace tan frágil?

En la primera etapa de la pandemia, cuando todos los comercios se vieron obligados a cerrar, fue extremadamente necesaria la transformación digital para evitar desaparecer del mercado. Pero este cambio y necesidad fue tan abrupto, que no permitió implementar estándares de calidad y seguridad, así como no se educó a los consumidores sobre cómo utilizar estas plataformas de manera responsable y, sobre todo, segura.

¿Qué marketplaces han registrado denuncias de estafas?

Ningún marketplace se ha salvado de las estafas. Pero los marketplaces de E-Commerce (como Mercadolibre y Linio) tienen menores índices dado que sí cuentan con protocolos, por lo que es una tarea más complicada para los estafadores. El Marketplace de Facebook, seguido por las tiendas de Facebook e Instagram, son los que mayor cantidad de estafas tienen al día. Existen grupos de Facebook en los cuales uno puede ver, aproximadamente, 50 publicaciones de denuncias de estafas al día, tratando de alertar a nuevos compradores o vendedores.

¿Qué debe tener en cuenta el emprendedor que usa estas plataformas?

Lo principal que debe de tener en cuenta todo emprendedor es que estas plataformas de Marketplace no deben de ser sus principales canales de venta. Se entiende que, en una etapa inicial, donde el presupuesto de inversión es bastante reducido, se opte por utilizar estos canales. No obstante, la meta de los emprendedores debe de ser contar con su propio canal de E-Commerce, para poder gestionar sus ventas de manera mucho más efectiva y segura, brindándole, además, mayor confianza a los compradores. Existen distintos CMS donde pueden crear sus tiendas virtuales, desde membresías mensuales de 10 dólares y comisiones de venta del 2%. Lo importante es encontrar una plataforma que se adapte a sus necesidades, contando, idealmente, con el asesoramiento de un especialista en marketing digital que le ayude a explotar el máximo potencial de su nuevo canal de venta.

Consejos para usar este medio

Si eres el vendedor:

Si eres el comprador:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

‘Los Magos de los Cajeros’: Delincuentes robaron más de S/ 5 millones a adultos mayores con el ‘cambiazo’ de tarjetas

Cuentas cesta: ¿Estás en riesgo? Nueva modalidad de estafa digital acumula fondos y se apropia de la identidad financiera

Policía alerta incremento de estafas de la ‘maleta retenida’: ¿cómo opera esta red de delincuentes?

¿Podrían robar tu cuenta de WhatsApp? Modalidades y cómo evitar ‘piratas informáticos’ que estafen, suplanten o extorsionen con el app

Más en Tips para Emprendedores

Despega Emprendedor: ¿Cómo se puede proteger la apariencia de los productos?

5 Recomendaciones para lograr la productividad saludable y mejorar la eficiencia en tu organización

Billeteras Móviles: Una alternativa digital para el manejo financiero de los negocios

Tres estrategias de marketing para que crezca tu emprendimiento

¿Por qué integrar plataformas de ecommerce es clave para el crecimiento de una empresa?

Emprendimiento e Incubación: ¿Cómo expandir tu negocio internacionalmente?