Tips para Emprendedores

Campaña navideña: ¿Qué debo saber si quiero contratar a un influencer para impulsar mi negocio?

Desde julio de este año, aquellas personas naturales o creadores de contenido que busquen promocionar algún producto deben cumplir con ciertas obligaciones tributarias. Marcha blanca’ de la medida termina este 31 de diciembre, y tanto influencers como cuentas comerciales, deberán cumplir con obligatoriedad las medidas.
Con la nueva norma de SUNAT, se ha establecido que solo ciertas actividades sean consideradas como renta de tercera categoría y deban cumplir con la normativa establecida. Foto: Freepik.

La campaña navideña ya empezó y muchas empresas o emprendimientos ya han puesto en marcha sus diferentes estrategias para potenciar imagen y ventas. Según la Cámara de Comercio de Lima, se espera que esta campaña navideña 2023 represente el 40% de los ingresos anuales de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, una recuperación significativa, luego de las pérdidas generadas por la crisis política y el Fenómeno de El Niño.

En este contexto, muchas organizaciones han previsto dentro de sus planes de marketing digital contratar a influencers que hablen e impulsen la compra de sus productos, una iniciativa que tiene considerables ventajas como un fuerte retorno de inversión, un mejor alcance y un mayor posicionamiento SEO. No obstante, desde julio de este año, los creadores de contenido que busquen promocionar algún producto deberán empezar a cumplir con ciertas obligaciones tributarias.

“El próximo 31 de diciembre termina el periodo de ‘marcha blanca’ establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para que los influencers o cuentas comerciales en redes sociales puedan alinearse a las nuevas obligaciones tributarias en sus contenidos y se sumen a la formalización. Esta nueva norma no solo aplicará para los conocidos creadores de contenidos, sino también para empresas grandes y hasta mypes que ofrezcan algún producto o servicio mediante redes sociales”, detalló Lola Hurtado, coordinadora académica de la de .

En ese sentido, la académica agrega que, estando a solo semanas de iniciar el periodo comercial por fiestas navideñas, es necesario recordar los puntos claves para contratar estos servicios en redes sociales:

Las publicaciones serán las evaluadas

Con la nueva norma de SUNAT, se ha establecido que solo ciertas actividades sean consideradas como renta de tercera categoría y deban cumplir con la normativa establecida. Estas son cuatro: las ganancias generadas por el pago de una empresa a un influencer, los ingresos que se obtienen por parte de la plataforma por la creación de sus contenidos, la recaudación que generan a través de las donaciones de sus seguidores y otros ingresos de la plataforma por la colocación de publicidad.

“De estas actividades, la primera acción es la que involucra a los emprendedores directamente y debe tomarse en cuenta para la contratación de un creador de contenido sea influencer, tiktoker, streamer o youtuber”, agregó Hurtado.

Generación de pagos

Otro punto importante para considerar en la contratación de un influencer es que, para realizar cualquiera de las actividades antes mencionadas, los youtubers o dueños de las cuentas influyentes deberán contar con un RUC, ya sea como persona natural o negocio. Esto les permitirá emitir comprobantes de pago como la factura.

“Cada negocio que decida contar con estas acciones de promoción en redes sociales debe exigirles que cuenten con un RUC y emitir facturas con el objetivo de tener los sustentos para deducir gastos. Este documento deberá incluir datos como los nombres y apellidos del influencer, descripción de los servicios prestados, así como el monto acordado”, explicó la académica de la .

Especificaciones de los contenidos

Finalmente, todas las publicaciones realizadas por los influencers con motivos comerciales deberán incluir tanto el RUC y la razón social. Al respecto, la coordinadora académica de la carrera de Contabilidad de Certus, señala que esta medida brindará a los consumidores protección frente a posibles casos de estafas o fraudes. “Ello es posible gracias a la identificación que tendrá cada una de las cuentas en redes sociales a través del registro del contribuyente”, puntualizó la especialista.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Consejos para maximizar tus ventas por Fiestas Patrias

El pago digital se ha convertido en una estrategia clave para impulsar el crecimiento de las MYPES

5 razones para integrar la analítica de datos a tu negocio

Día del Campesino: 4 consejos financieros para agricultores

Más en Tips para Emprendedores

Consejos para maximizar tus ventas por Fiestas Patrias

El pago digital se ha convertido en una estrategia clave para impulsar el crecimiento de las MYPES

5 razones para integrar la analítica de datos a tu negocio

Día del Campesino: 4 consejos financieros para agricultores

Cinco cualidades esenciales para emprender con éxito en Perú

¿Cómo crear un balance entre la vida familiar y los negocios?