Información Útil

Start Path Empodera: Lanzan programa de aceleración para emprendedoras de tecnología en Perú

Los emprendimientos seleccionados recibirán mentoría personalizada de expertos con gran conocimiento y trayectoria. Cada uno obtendrá recursos no reembolsables hasta por 35 mil dólares para invertir en su negocio.

e| Cada año surgen nuevos emprendimientos tecnológicos a cargo de mujeres que han demostrado gran habilidad en este campo. Luego de la exitosa convocatoria que se tuvo en la anterior edición de Start Path empodera, la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Mastercard anunciaron la apertura de inscripciones en Perú y Colombia para participar en este programa de aceleración dirigida a emprendedoras de fintech, inclusión financiera y tecnología para la expansión del comercio.

También puedes leer: Bootcamp Laboratoria: Postula al programa intensivo para convertirte en desarrolladora web

¿Para quienes está diseñado este programa?

El programa está diseñado para empresas en etapa temprana y en escalamiento radicadas en Perú o Colombia, que cuenten como mínimo con una cofundadora mujer o una mujer dentro de su equipo directivo. Adicionalmente, el emprendimiento debe demostrar viabilidad técnica y financiera, tener un modelo de negocio escalable y encontrarse en uno de los siguientes sectores:

Tecnología financiera (Fintech): apalancar soluciones tecnológicas innovadoras para mejorar el acceso y el uso de servicios financieros digitales.

Inclusión financiera: aumentar la educación financiera digital y el acceso a servicios financieros digitales en cualquier sector.

Tecnología para la expansión del comercio: soluciones digitales que optimicen y amplifiquen la compra y venta de bienes y servicios.

Esta es la tercera versión que se hace del programa en Colombia y la primera en Perú. Durante las dos primeras convocatorias se recibieron 845 postulaciones. En la primera edición se escogieron 10 empresas ganadoras que ya culminaron su proceso de aceleración a la medida y en la segunda versión el jurado escogió seis emprendimientos que están siendo acelerados actualmente.

¿Qué beneficios tiene este programa?

- “El programa proporciona a emprendedoras de tecnología acceso a desarrollo de habilidades de liderazgo, construcción de redes estratégicas, mentoría y asistencia técnica. Nuestra apuesta es generar oportunidades económicas para las mujeres emprendedoras en Perú y Colombia con un programa diseñado para sus necesidades”, explicó Marcela Carrasco, Presidente de Mastercard para la Región Andina.

- Por su parte, Nathalie Renaud, Sub-Directora de la Oficina de Programas de USAID/Colombia, explicó que “las ganadoras de las primeras ediciones incrementaron sus clientes, han tenido acceso a nuevas oportunidades comerciales, aumentaron sus empleados a tiempo completo o crearon nuevos empleos y han invertido en iniciativas para fortalecer la participación de mujeres en sus empresas. De esta manera aportamos a cerrar las brechas que existen entre hombres y mujeres de acceso a capital, mercados, redes, entrenamiento y mentoría”.

Inscripciones

Las inscripciones están abiertas hasta el 23 de noviembre. Para obtener más información y detalles de la convocatoria puede consultar .

Sobre emprendimientos de alto impacto liderados por mujeres

● De acuerdo con un estudio de Mastercard y Endeavor en Ciudad de México, Buenos Aires y Bogotá en emprendimientos fundados desde 2010 en el sector tecnológico solo el 43% de las empresas fundadas por una mujer o por equipos con al menos una mujer entre sus fundadores han obtenido capital, mientras que para las empresas fundadas por hombres es un 53%.

● Según un estudio de McKinsey Global Institute, avanzar en la equidad de la mujer puede añadir a la economía global entre 12 y 28 trillones de dólares para 2025, lo que equivale a las economías de China y Estados Unidos juntas.

● En América Latina y el Caribe los principales desafíos que reconocen las emprendedoras, después de la falta de financiamiento y acceso a capital, son “falta de conocimiento gerencial o técnico”, “balance vida-trabajo y rol social de las mujeres” y “acceso a redes y mentoría”, de acuerdo con el Reporte WX Insights 2020 de WeXchange y el BID Lab.

Te puede interesar:



Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Información Útil

Perú presente en la feria más grande de alimentos en Corea del Sur

En este 2024, cuatro sectores económicos serán los que activarán el mercado laboral en Perú

Las Vegas Plaza, el mall de las mypes: Cuándo abrirá, cuántos empleos dará y cómo será el primer centro comercial de Puente Piedra

Cuatro de cada diez peruanos compran un producto luego de ver un anuncio en internet o la televisión

Tres de las certificaciones en inglés más demandadas en Perú, para vivir, trabajar o estudiar en el extranjero

Día del Padre: Los peruanos gastarán en promedio entre 250 y 280 soles en regalos