Un 48% de las compañías peruanas afirma que usan la IA ante la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave, dirigidas a impulsar las ventas, causando un impacto favorable en sus ingresos, expansión y beneficios. Foto: Freepik.
Un 48% de las compañías peruanas afirma que usan la IA ante la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave, dirigidas a impulsar las ventas, causando un impacto favorable en sus ingresos, expansión y beneficios. Foto: Freepik.

Cada vez la inteligencia artificial toma más fuerza en diferentes ámbitos de la vida, en el desarrollo del trabajo, educación, innovación en las empresas y en este caso en la lucha contra el cambio climático donde las organizaciones tienen mucho que ver. En esa línea, datos del  señalan que la Inteligencia Artificial utilizada en temas del medioambiente pueden llegar a aportar hasta 5,2 billones de dólares a la economía mundial para 2030. De estas cifras, tan sólo el 4% de las organizaciones estudiadas ha ejecutado soluciones de IA de gran magnitud, mientras que la mayoría están en etapas experimentales o piloto.

REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

En este camino de contar con un mundo más sostenible y enfocado en la reducción de la huella de carbono de las empresas, Beeok, scale up de soluciones tecnológicas de gestión para la sostenibilidad y cumplimiento normativo, dio un paso más allá en eficiencia y excelencia de su servicio al incorporar a su suite de Software as a Services (SaaS) inteligencia artificial (IA) Artemisa, herramienta que acompañará a las organizaciones en este proceso de ser más sostenibles.

“La situación en la que estamos hoy día, en que cada vez es más importante la gestión y control de los riesgos medioambientales y de sostenibilidad,  los gerentes de operaciones, medioambiente, sostenibilidad y sus equipos de trabajo requieren de herramientas que les permitan entender, atender, monitorear y alcanzar de manera trazable los resultados en distintas variables con seguridad y transparencia, comenta el co founder & CEO de Beeok, Cristian Bustos.

ARTEMISA

Es por eso, que la incorporación de Artemisa IA (llamada así por la diosa griega de la naturaleza) eleva la experiencia del usuario guiándose en el uso de la plataforma para optimizar sus operaciones y alcanzar sus objetivos de manera más eficiente en la gestión de sus requisitos legales o medición de su huella de carbono.

Esta súper herramienta fue creada por los co founders de Beeok Javiera Silva, CPO, y Linco Ñanco, CTO, en colaboración con Microsoft Azure IA y de Open IA - creadores del Chat GPT-, basados en el análisis de la forma en que los usuarios utilizaban los módulos, de los problemas que enfrentan y lo que les hacía falta para simplificar aún más el uso que los SaaS de requisitos legales o compliance y huella de carbono que ya brindaban.

De esa manera, Carolina Schmidt, asesora de Beeok menciona que “no existe empresa o sector productivo que no se vea afectado por el cambio climático y la necesaria transformación hacia la sostenibilidad. La adecuada gestión del riesgo requiere de herramientas digitales de primer nivel que no solo permitan gestionar de manera eficiente y efectiva los riesgos ambientales sino que aprender de la experiencia a través de inteligencia artificial”, comentó.

En este punto, es clave agregar que la IA también impacta positivamente en el crecimiento empresarial, así lo señala los resultados por el Global AI Adoption Index 2022, elaborado por Morning Consult para IBM, el cual arrojó que el 28% de las empresas en el Perú están implementado activamente la IA, ocupando así el cuarto lugar en Latinoamérica.

En la misma línea del estudio, un 48% de las compañías peruanas afirma que usan la IA ante la necesidad de reducir costos y  clave, dirigidas a impulsar las ventas, causando un impacto favorable en sus ingresos, expansión y beneficios.

TAMBIÉN PUEDES LEER:



Contenido sugerido

Contenido GEC